Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96516
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorEscalante Álvarez, Marcos Alfredo
dc.contributor.authorBarba Godínez, Jonathan Michel
dc.date.accessioned2023-11-10T21:13:19Z-
dc.date.available2023-11-10T21:13:19Z-
dc.date.issued2023-03-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96516-
dc.description.abstractEn la actualidad existe un problema de salud en afecciones del tejido óseo derivadas y/o producidas por eventos patológicos y eventos traumáticos. Se han investigado diferentes metodologías como la precipitación indirecta, mezclado de sales en directo, deposición química para favorecer la reparación del tejido y en este estudio se propone un biomaterial alternativo para inducir la biomineralización. Los grupos fosfato y el calcio son inductores en la mineralización del hueso y en este trabajo se incorporaron a 2 tratamientos con calcio para inducir la mineralización: uno con tri calcio fosfato (β-TCP) y solución de buffer de fosfato con calcio añadido (PBS + Ca++). El biomaterial seleccionado es la celulosa, el polisacárido natural más común en la tierra y es conocido por su alta biocompatibilidad, constituido con una cadena β-D-glucopiranosa. Dado el alto grado de pureza, se trabajó con celulosa bacteriana, que se obtuvo mediante condiciones de cultivo estático. La celulosa bacteriana (CB) fue incubada en soluciones con calcio y posteriormente se realizó la caracterización del biomaterial con espectroscopia infrarroja (FTIR), espectroscopia de energía dispersiva (EDS), microscopía electrónica de barrido (SEM), y la tinción de Von Kossa. Estos estudios confirmaron la formación de la capa de cristales depositados en la superficie de los compuestos, lo que atestigua la bioactividad del material. Además, el depósito de apatita en los compuestos fue hasta tres veces mayor que la observada en la celulosa pura sin una desorción significativa de apatita de los compuestos. El hinchamiento y la formación de mineral en el material presento un aumentó notorio. La mineralización afectó el módulo de elasticidad, más profundamente para CB-PBS. Los resultados de dichos compuestos de celulosa-fosfatos de calcio mineralizados respaldan que se podrían encontrar potenciales aplicaciones como materiales de regeneración ósea.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN (ABSTRACT) CAPÍTULO 1.-INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2.-ANTECEDENTES 2.1. Tejido óseo 2.1.1. Composición química del hueso 2.1.2. Fase inorgánica 2.1.3. Fase orgánica 2.1.4. Células Implicadas en la formación de hueso 2.1.5. Mineralización y biomineralización ósea 2.1.6. Histología Jerárquica del Hueso 2.1.7. Defectos óseos 2.2. Biomateriales 2.2.1. Requerimientos de un biomaterial 2.2.2 Biomateriales de diseño y última generación 2.2.3. Mineralización en biomateriales 2.2.4. Biomineralización en CB 2.3. La celulosa, estructura y propiedades 2.3.1. Celulosa bacteriana (CB) 2.3.2. Bacterias productoras de celuosa 2.3.3. Propiedades y aplicaciones de la CB 2.3.4. Interés de la celulosa (CB) en el campo biomédico 2.4. Hidrogeles 2.4.1. La celulosa bacteriana como un hidrogel natural 2.4.2. Fenómeno de perdida de agua en la celulosa 2.4.3. Secado del hidrogel de CB 2.4.4. Antecedentes en la creación de materiales base celulosa 2.5. Carboximetilcelulosa 2.5.1. Adsorción de carboximetilcelulosa como método de bioactivación 2.6. Uso de iones multivalentes para reticulación 2.7. Efectos del pH en interacciones iónicas. 2.8. Liofilización: como técnica de preparación 2.8.1. Mecanismo de funcionamiento: liofilización CAPÍTULO 3.-JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO 4.-HIPÓTESIS CAPÍTULO 5.-OBJETIVOS 5.1. Objetivo general 5.2. Objetivos específicos CAPÍTULO 6.-METODOLOGÍA 6.1. Materiales 6.2. Diagrama general 6.3. Obtención de la materia prima 6.3.1. Obtención de la celulosa bacteriana 6.3.2. Adsorción de CMC sobre la membrana (CB) 6.3.3. Formación de sitios de nucleación de cristales de calcio-fosfato depositadas en la superficie de las fibras de celulosa 6.4. Caracterización fisicoquímica de la membrana 6.4.1. Microscopía electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de energía dispersiva (EDS) 6.4.2. Tinción azul de toluidina 6.4.3 Espectroscopia infrarroja (FT-IR) 6.4.4. Prueba de hinchamiento 6.4.5. Cuantificación del porcentaje de masa seca después de la mineralización y relación mineral: polímero 6.4.6. Análisis termogravimétrico (TGA) 6.5 Caracterización biológica de las membranas 6.5.1. Tinción de Von Kossa 6.5.2. Ensayo de citotoxicidad 6.5.3. Prueba de hemólisis 6.5.4. Ensayo de coagulación dinámica de sangre 6.5.5. Ensayo de adhesión de fibroblastos y biocompatibilidad 6.6. Caracterización mecánica 6.6.1. Ensayos mecánicos en estado húmedo 6.7 Estadística CAPÍTULO 7.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1. Obtención de la materia prima 7.1.1. Descripción general de la celulosa bacteriana 7.1.2. Adsorción de CMC sobre la membrana (CB) 7.1.3. Formación de sales y cristales de calcio-fosfato depositadas en la superficie de las membranas CB 7.2. Caracterización fisicoquímica del material 7.2.1. Microscopía electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de energía dispersiva (EDS) 7.2.2. Tinción azul de toluidina 7.2.3 Espectroscopia Infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) 7.2.4. Prueba de hinchamiento (Water Up-take) 7.2.5.·Análisis termogravimétrico (TGA) 7.3 Caracterización biológica de los materiales 7.3.1. Tinción de Von Kossa 7.3.2. Ensayo de citotoxicidad (MTT) 7.3.3. Prueba de hemo compatibilidad (hemólisis y coagulación) 7.3.4. Ensayo de adhesión y compatibilidad (fibroblastos) 7.4. Caracterización Mecánica 7.4.1 Ensayo de Compresión en húmedo 7.5 Estadística CAPÍTULO 8.-CONCLUSIONES CAPÍTULO 9.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO 10.-APÉNDICE Y ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectNanofibras; Celulosa Bacteriana; Fosfatos De Calcio
dc.titleFormación de fosfatos de calcio en nanofibras de celulosa bacteriana in vitro
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBarba Godínez, Jonathan Michel
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES
dc.contributor.directorToriz González, Guillermo
dc.contributor.codirectorGarcía Carvajal, Zaira Yunuen
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10507FT.pdf3.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.