Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96468
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorValdez Cibrian, Alejandra
dc.date.accessioned2023-11-10T20:47:09Z-
dc.date.available2023-11-10T20:47:09Z-
dc.date.issued2023-09-22
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96468-
dc.description.abstractLos microplásticos (MPs) en el océano representan una contaminación emergente que amenaza la biota marina. Debido a su tamaño (menos de 5 mm), los MPs son motivo de preocupación especial para el zooplancton, ya que sus tamaños generalmente se encuentran dentro del umbral de tamaños de las presas de estos microorganismos. Actualmente, la mayoría de los estudios en condiciones controladas, dirigidos a conocer las problemáticas fisiológicas y ecológicas que representan estos polímeros en la comunidad del zooplancton, se han enfocado en especies de zonas templadas y, por otra parte, la comunidad de zonas tropicales y subtropicales ha recibido menos atención. De esta manera, los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la capacidad de ingesta de MPs en la comunidad del zooplancton del Pacífico central mexicano y, por otro lado, determinar si las hembras del copépodo cosmopolita Centropages furcatus tiene una selectividad por tamaño de MPs así como analizar si la presencia de MPs afecta su tasa de ingesta de microalgas, en condiciones de laboratorio. El experimento para la comunidad del zooplancton consistió en la exposición de distintos grupos taxonómicos a microesferas (ME) con un tamaño de 38 a 53 µm, en una concentración de 100 ME/mL. Para determinar la selectividad de tamaño de MPs en hembras de C. Furcatus se utilizaron ME con tres rangos de tamaño, 10-20, 38-45 y 90-106 µm y para analizar la tasa de ingesta sólo se utilizó el rango de tamaño de 10-20 µm, en ambos experimentos se aplicó una concentración de 10ME/mL. Todos los tratamientos experimentales se colocaron en botellas de 620 mL y se pusieron en una rueda giratoria de plancton, durante 24 h (Comunidad del zooplancton) y 2 h (C. furcatus). Un total de 129 organismos pertenecientes a seis clases, siete ordenes, 11 familias, 13 géneros y 13 especies fueron expuestos a ME. Los grupos que ingirieron ME fueron los copépodos, eufáusidos, ctenóforos, poliquetos, salpas y zoeas de decápodos, mientras que los quetognatos, anfípodos y algunos decápodos no ingirieron ME. Con base en los resultados obtenidos, se determinó que la capacidad de ingesta de MPs está relacionada con el grupo trófico y la estrategia de alimentación de cada especie. Los organismos omnívoros y sus derivados, que utilizan la generación de corrientes como estrategia de alimentación, son los más susceptibles a la ingesta de MPs, mientras que las especies altamente carnívoras con estrategias de alimentación activas son las menos propensas. Por otra parte, a pesar de la capacidad que tienen las hembras del copépodo cosmopolita Centropages furcatus para ingerir MPs MPs menos de 50 μm, a concentraciones ambientalmente realistas (10ME/mL), su tasa de ingesta de microalgas no se vio afectada por la presencia de estas partículas, indicando que a concentraciones bajas de MPs en el medio, existe poco riesgo de que esta especie sea afectada negativamente por el consumo de ellos.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………..…….………………..……..iii ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………..….………………………...iv ÍNDICE DE ECUACIONES…………………………………………………………………………....v ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………………………….vi RESUMEN………………………………………………………………………………………...…..vii ABSTRACT…………………………………………………………………..……………………….viii INTRODUCCIÓN………………...……………………………………………………......................1 2. ANTECEDENTES………...……...……………………………………...……………..………......3 2.1. Alimentación del zooplancton…………………………………...………………………3 2.2. Primeras aplicaciones experimentales de MPs en el zooplancton…….……………4 2.3. Impacto de los MPs en el zooplancton…………………………………..…..…………5 3. HIPÓTESIS….………………………………………………………………………………………8 4. OBJETIVOS…………………………………………….…………………………………………...8 4.1. Objetivo general…………………………………………………………………………..8 4.2. Objetivos partículares………………………..………..…………………………………8 5. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………….………………...…..9 5.1. Área de estudio………………………..……………………………….………………...9 5.2. Trabajo de campo………………………………………………………….……………10 5.3. Trabajo de laboratorio………….……………………………………………..………..11 5.3.1. Selección y aclimatación de organismos……………….…………………………..11 5.3.2. Experimento de ingestión del zooplancton…………………………………………11 5.3.3. Ingesta de MPs por Centropages furcatus (hembras)………………...…………..12 5.4. Análisis estadístico y conceptual…………………………………………………..….14 5.4.1. Grupo trófico y estrategia de alimentación del zooplancton……………..……….14 5.4.2. Experimento de selectividad por tamaño en Centropages furcatus….................15 5.4.3. Tasa de filtración e ingesta de Centropages furcatus ………………...…………..15 6. RESULTADOS…………………………………………………………………………………….17 6.1. Ingesta de ME por la comunidad del zooplancton………….……………………..…17 6.2. Ingesta de ME por Centropages furcatus …………………………………………….22 6.2.1. Experimento tamaño………………………………………………………..………..22 6.2.2. Tasa de filtración e ingesta………………………………...………………...………24 7. DISCUSIÓN……………………………………………………………………….……………….26 7.1. Comunidad del zooplancton…………………………………………………………...26 7.2. Condiciones experimentales………………………………………………..…………26 7.3. Comportamiento alimentario y la ingesta de MPs……………………………………28 7.3.1. Omnívoros y omnívoros-herbívoros de generación de corrientes ……………....28 7.3.2. Carnívoros y omnívoros-carnívoros de emboscada, de corrientes o crucero.….30 7.3.3. Carnívoros de emboscada pasiva…………………………………………………..31 7.3.4. Grupos poco definidos………………………………………………….……………32 7.4. Centropages furcatus: omnívora de estrategias mixtas…………………….……….33 8. CONCLUSIONES…………………………………………………….……………………………36 9. LITERATURA CITADA….………………………………………………………….……………..37
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMicroplasticos
dc.subjectIngesta Experimental
dc.subjectPacifico Central Mexicano
dc.titleIngesta experimental de microplásticos por zooplancton del Pacífico central mexicano
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderValdez Cibrian, Alejandra
dc.coverageSAN PATRICIO-MELAQUE, CIHUATLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Y MARINOS
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Y MARINOS
dc.contributor.directorKozak, Eva Rose
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10067FT.pdf4.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.