Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95915
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorHernández Gaspar, Viridiana-
dc.creatorDe la Cruz Martínez, Alejandro-
dc.creatorSánchez Becerril, Mayra-
dc.creatorDelgado Portales, Rosa Elena-
dc.creatorBorras Enríquez, Anahí Jobeth-
dc.creatorValencia Medrano, Ángel Emmanuel-
dc.date2022-12-01-
dc.date.accessioned2023-09-01T20:49:11Z-
dc.date.available2023-09-01T20:49:11Z-
dc.identifierhttps://actadecienciaensalud.cutonala.udg.mx/index.php/ACS/article/view/180-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/95915-
dc.descriptionLa industria láctea, principalmente la industria de los quesos genera aproximadamente 200 millones de toneladas de suero anules a nivel mundial, como consecuencia, gran parte de este suero es arrojado a las coladeras del drenaje, generando contaminación principalmente en el suelo y los mantos acuíferos, desaprovechando una fuente importante de nutrientes como proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. Por ello se evaluó la factibilidad del aprovechamiento del suero lácteo en combinación con la goma arábiga e inulina para la microencapsulación de Lactobacillus casei mediante secado por aspersión con un diseño experimental 23 controlando la temperatura de entrada, las concentraciones y los materiales de pared que se emplearon. Una vez obtenidos los microencapsulados, se determinó la humedad, Actividad de agua y la vaibiidad que fue determinada en tres etapas del proceso (activación, solución encapsulante, microencapsulado)., mediante la Técnica de Miles y Misra, realizando por triplicado. temperaturas de entrad. Finalmente la viabilidad del encapsulado obtenido se consideraadecuado ya que están en un valor de 4.6x10-8 UFC/g, esto nos permite concluir que el usodel sistema goma arábiga-suero lácteo (ya que es la única matriz que se ha realizado hastaahora) es factible para la encapsulación de microorganismos probioticos y que pueden serevaluados en su adición a una matriz alimentaria, sólida o semisólida.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUNIVERSIDAD DE GUADALAJARAes-ES
dc.relationhttps://actadecienciaensalud.cutonala.udg.mx/index.php/ACS/article/view/180/110-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceActa de ciencia en salud; No. 19 (7): Suplemento Septiembre-Diciembre 2022 - Memorias XXIV Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos -en-US
dc.sourceActa de Ciencia en Salud; Núm. 19 (7): Suplemento Septiembre-Diciembre 2022 - Memorias XXIV Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos -es-ES
dc.source2448-7341-
dc.source10.32870/acs.vi19-
dc.subjectSecado por aspersiónes-ES
dc.subjectGoma arábigaes-ES
dc.subjectInulinaes-ES
dc.titleAprovechamiento del suero lácteo para la elaboración de microcapsulas probióticases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Acta de Ciencia en Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.