Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95837
Título: Incidencia de Infección por Virus de Hepatitis C por género, Diagnosticados en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, durante 2013
Palabras clave: Hepatitis C Virus;gender;incidence;Civil Hospital Fray Antonio Alcalde;Virus de Hepatitis C;género;incidencia;Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Editorial: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Descripción: The by Hepatitis C Virus (HCV) is the most com[1]mon cause of hepatitis in the world. In Mexico, the transmission of the virus is mainly produced by bi[1]ologic contact and contaminated surgical supplies. The virus remains associated with hepatocytes for extended periods. Inflammation and fibrosis are linked to the disease, causing chronic liver disease and eventually loss of function. Objectives. Ana[1]lyze the rate of incidence of infection by Hepatitis C Virus (HCV) along year 2013 year. Find if vari[1]ables gender and infection by HCV are dependent. Materials and methods. Cross- sectional study. We analyze statistically records of clinical cases of the year 2013 of the database of the department of gastroenterology of Civil Hospital “Fray Antonio Alcalde”. Comparison was made between clinical cases reported as infected against cases reported as no infected and we apply chi square to analyze if variables gender and infection by HCV are de[1]pendent. Infection rate was analyzed according to gender. Conclusions. The data demonstrates there is a higher incidence of infection by HCV among females. Wemight think women are more exposed to hepatitis C virus. We might have to analyze the management of prevention in the population.
El virus de la hepatitis C (VHC) es la causa más común de hepatitis en el mundo. En México, la transmisión es principalmente por contacto biológico y material quirúrgico contaminado. Permanece asociado a los hepatocitos durante periodos largos. La infla[1]mación y fibrosis están asociadas a la enfermedad produciendo daño hepático crónico que lleva a la pérdida de la función. Objetivos. Analizar la tasa de incidencia de infección por VHC durante el 2013. Encontrar si las variables género y VHC son depen[1]dientes. Material y métodos. Estudio transversal. Se analizaron los expedientes de los casos clínicos de todo el 2013 de la base de datos del departamento de gastroenterología del Hospital Civil (H.C.) “Fray Antonio Alcalde” y se analizó estadísticamente. Por medio de Chi cuadrada se comparó los casos repor[1]tados con VHC contra los casos no infectados y se observó si las variables género y VHC son dependientes. Se analizó la proporción de VHC según genero. Conclusiones. Los datos obtenidos durante todo el 2013 nos muestran que hay una mayor incidencia en las mujeres de VHC lo cual es preocupante en nuestra sociedad. Se podría pensar que las mujeres están más expuestas al virus por lo que tendríamos que analizar el manejo de la prevención en la población tanto en hombres como en mujeres. Este tipo de estudios nos permite conocer el comportamiento de la enfermedad.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95837
Otros identificadores: https://actadecienciaensalud.cutonala.udg.mx/index.php/ACS/article/view/22
10.32870/acs.v0i1.22
Aparece en las colecciones:Revista Acta de Ciencia en Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.