Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95773
Título: Modelo conceptual de riesgo ambiental por Arsénico y Plomo en el distrito minero de Santa María de la Paz, San Luís Potosí, México
Palabras clave: Residuos mineros;contaminación suelos;zona de riesgos;análisis espacial
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: Con el fin de realizar una caracterización del riesgo ambiental en un sitio contaminado en México, que se localiza en un distrito minero del estado de San Luis Potosí, se construyo su modelo conceptual. El sitio presenta niveles altos de plomo y arsénico en medios ambientales por la dispersión ambiental de residuos y emisiones de la actividad minera histórica y del presente. En la elaboración del modelo, se utilizaron procedimientos sistemáticos aprobados por la normatividad internacional e información histórica del sitio sobre contaminación, impacto y riesgo ambiental para el periodo 1995-2008. El modelo sirvió para 1) establecer conexiones Fuente-Ruta-Receptor, 2) detectar zonas donde ocurren rutas completas de exposición al arsénico y al plomo, y 3) confirmar zonas de mayor riesgo susceptibles de aplicar criterios de remediación de suelos contaminados conforme a la normatividad mexicana. Según el estudio, la zona de mayor potencial de riesgo corresponde a la nombrada como Villa de la Paz, destacando al arsénico como el problema principal. Modelos conceptuales en sitios mineros contaminados de EE.UU., Portugal, Irlanda y Australia han servido como herramientas para describir fuentes potenciales, rutas y posibles receptores; realizar el proceso de evaluación de riesgo; y para evaluar la factibilidad de remediación del sitio, entre otros. La normatividad mexicana recomienda elaborar el modelo conceptual en estudios de evaluación de riesgo ambiental y para la remediación del sitio. No obstante, no existen casos documentados en revistas científicas sobre la construcción de estos modelos en sitios mineros de México. Uno de los beneficios potenciales del uso del modelo propuesto, es que, una vez que ha sido simplificada la información, puede ser una herramienta básica para el desarrollo de evaluaciones ambientales del sitio estudiado y una guía para la construcción de modelos en otros sitios mineros de México.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95773
Otros identificadores: http://www.e-gnosis.udg.mx/index.php/eg/article/view/92
Aparece en las colecciones:Revista e-Gnosis

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.