Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95340
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorAguilar Jiménez, Jorge-
dc.creatorComparán Ferrer, Alejandro José-
dc.creatorVives Urbina, José Tomás-
dc.date2020-12-01-
dc.date.accessioned2023-09-01T20:00:50Z-
dc.date.available2023-09-01T20:00:50Z-
dc.identifierhttp://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/983-
dc.identifier10.32870/eera.vi36.983-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/95340-
dc.descriptionEs muy importante manifestar que, en la actualidad, es inconcebible el desarrollo de la economía sin la emisión de deuda Esto permite a las distintas entidades proveerse de liquidez cuando la necesitan y planificar estrategias a mediano y largo plazo que les permitan sustentarse financieramente No obstante, no siempre el endeudamiento tiene consecuencias positivas Muchas veces, esta se contrae con motivos especulativos o ajenos a una inversión que fomente el desarrollo La consecuencia final de este uso incorrecto y casi delictivo del endeudamiento es la falta de inversión en áreas críticas para el desarrollo El problema de los ingresos por endeudamiento es que a diferencia de los ingresos por impuestos, éstos generan intereses y deben devolverse, se suman a una deuda existente, por lo que tienen un impacto acumulativo y el destino de esta deuda es incierto. La deuda externa de cualquier nación supone las obligaciones financieras totales que tiene un país con entidades extranjeras y es la suma de la deuda pública externa, contraída por el Estado, el Banco de México y la deuda privada externa, contraída por bancos, empresas y sociedades nacionales El reciente aumento significativo de la deuda externa e interna de México en el periodo de estudio, es una señal de que los “desequilibrios globales”, que para muchos expertos son una causa fundamental de las crisis, están lejos de resolversees-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/983/924-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Universidad de Guadalajaraes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceExpresión Económica. Revista de análisis; No. 36 (2016): Expresión Económica Enero - Junio 2016; 71-97en-US
dc.sourceExpresión Económica. Revista de análisis; Núm. 36 (2016): Expresión Económica Enero - Junio 2016; 71-97es-ES
dc.source1870-5960-
dc.source10.32870/eera.vi36-
dc.subjectdeuda interna, deuda externaes-ES
dc.titleLa deuda interna y externa de México: 2001-2016es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Expresión económica

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.