Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92543
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCarranza Pérez, Eduardo Jael
dc.date.accessioned2023-06-19T21:59:54Z-
dc.date.available2023-06-19T21:59:54Z-
dc.date.issued2022-09-30
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92543-
dc.description.abstractLa contaminación de los ecosistemas costeros es una preocupación a nivel mundial, sin embargo, esta ha sido poca estudiada en el Pacífico central mexicano. Este estudio analiza la contaminación por microplásticos en la biomasa zooplanctónica, así como metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), contaminantes orgánicos persistentes (COPS) y fármacos en el agua superficial de tres bahías con distintos grados de impacto antropogénico: (1) Bahía Tenacatita (rural/agrícola), (2) Bahía Navidad (semiurbano/agrícola), y (3) Bahía Manzanillo (urbano/industrial/puerto). Se colectaron nueve muestras de zooplancton y agua superficial por bahía de julio a octubre del 2020. La caracterización de los microplásticos señaló que las fibras y fragmentos son las principales formas encontradas en las tres bahías, así como los colores negro, rojo y azul, y las partículas de tamaño menor a 2 mm. El peso total de los microplásticos en Bahía Manzanillo fue mayor que en las otras dos bahías. De los 36 contaminantes obtenidos, las concentraciones de 16 mostraron diferencia significativa entre las bahías. El Índice de Contaminación por Metales Pesados (ICMP) señaló al Cd y al Pb como los metales pesados más contaminantes, y el Índice de Evaluación de Metales Pesados (IEMP) indicó que las tres bahías presentan un grado de contaminación medio para fines de aprovechamiento pesquero. La concentración media de 17 contaminantes superaron los niveles de contaminación asociados a efectos ecotoxicológicos propuestos por la NOAA. Se definieron 17 contaminantes como representativos de los sectores agrícola, urbano y marítimo a partir de la literatura. Los análisis de componentes principales demostraron que Bahía Manzanillo fue el sitio más impactado por los sectores urbano y marítimo. En contraste las Bahías de Tenacatita y Navidad fueron más impactadas por el sector agrícola. Los resultados obtenidos en este este estudio dan un panorama del estado de la contaminación en el Pacífico central mexicano, y se advierten posibles sectores o actividades que tienen la capacidad de ser la fuente de dicha contaminación. El análisis en conjunto de contaminantes indicadores de distintos sectores podría ser una herramienta útil para que los tomadores de decisiones lleven a cabo estrategias de prevención y mitigación de la contaminación marina, con énfasis en los contaminantes más dañinos a estos ecosistemas.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectContaminacion En El Agua Superficial
dc.subjectAnalisis Espacial
dc.subjectBahias En El Pacifico Central Mexicano
dc.titleAnálisis espacial de la contaminación en el agua superficial de tres bahías en el Pacifico central mexicano durante la temporada de lluvias del 2020
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCarranza Pérez, Eduardo Jael
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Y MARINOS
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Y MARINOS
dc.contributor.directorKozak, Eva Rose
dc.contributor.directorMendoza Pérez, Jorge Alberto
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10066FT.pdf2.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.