Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92472
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorFigueroa Varela, Maria Del Rocio
dc.date.accessioned2023-06-19T19:48:20Z-
dc.date.available2023-06-19T19:48:20Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92472-
dc.description.abstractLa contribución de la psicooncología marca nuevos hitos para entender y atender la problemática del cáncer. Con una perspectiva de influencias sociales en la salud, se conjuntó una visión teórica sobre factores psicosociales que inciden en la calidad de vida, la personalidad, el afrontamiento y la imagen corporal en las mujeres cuando están en situación de diagnóstico o tratamiento por cáncer de mama. El objetivo general planteado fue analizar si la interacción de esos factores se presentaba en forma diferenciada en cada situación. La investigación se trabajó con un diseño no experimental, transversal y correlacional de tipo comparativo, con muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde participaron 487 mujeres que acudían a estudios mamográficos y 120 que estaban en tratamiento, en promedio las mujeres de ambos grupos tenían 51 años, escolaridad media, se dedicaban al hogar, vivían en pareja y tenían tres hijos. Se utilizó el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R), Cuestionario de Afrontamiento al Estrés en Pacientes Oncológicos (CAEPO), el Cuestionario de Calidad de Vida (EORT-C30) con módulo QLQ-BR23 y Escala de Imagen Corporal (BIS), además de una cédula de datos sociodemográficos y de morbilidad. Se cuidaron los principios éticos de investigación en salud. Para la escala BIS, se obtuvieron puntos de corte para determinar rangos que sitúan desde la insatisfacción hasta el sufrimiento; se obtuvieron los baremos, en puntaje T, del EPQR, y los rangos de clasificación para elaborar perfiles de personalidad acordes a la población. El EORTC-30 y el QLQ BR23 detectaron diferencias significativas de síntomas entre ambos grupos, excepto en el funcionamiento emocional y la percepción global de calidad de vida. Los resultados muestran que no hay un perfil diferenciado de personalidad asociado al cáncer de mama. Tampoco se encuentra el patrón comportamental tipo C que la literatura había 2 asociado al cáncer. La personalidad resultó ser una variable moduladora de los otros factores psicosociales. El perfil obtenido en mujeres en tratamiento fue de puntajes ligeramente bajos en extroversión y altos en disimulo, que se asocia a una fachada de control emocional, utilizando como estrategias de afrontamiento, luchar activamente para enfrentar problemáticas y el autocontrol emocional, además tienen mayor problemática en la imagen corporal, asociado al tipo de cirugía. Reportaron percibir una excelente calidad de vida, a pesar de los efectos sistémicos derivados de los tratamientos y las preocupaciones financieras, la irritabilidad, afectaciones en la vida sexual, funcionamiento social y de rol. Las mujeres en etapa clínica III y IV, así como las que tienen mastectomía radical registraron mayores síntomas y afectaciones en su calidad de vida. La insatisfacción con la imagen les hace sentirse menos femeninas y con cuerpo incompleto. Las mujeres en mastografía reportaron mayor preocupación ansiosa, y estár satisfechas con su imagen corporal, además reportaron buena calidad de vida. Si pueden expresar su emotividad tenderán a mostrar buen funcionamiento emocional. Los resultados obtenidos se analizan y discuten desde un marco contextual integral y se describen las implicaciones clínicas de las afectaciones psicosociales e identitarias cuando se atraviesa por un tratamiento por cáncer de mama.
dc.description.tableofcontentsResumen 1 Abstract 3 Introducción 5 Capítulo I. Un Problema de Salud Pública: el Cáncer de Mama El Cáncer de Mama en México 11 Incidencia en Nayarit de Cáncer de Mama 14 Nodo Problemático: Factores Psicosociales asociados en el Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer De Mama 16 Objetivos de la Investigación 25 Hipótesis de Investigación 27 Justificación de la Investigación 28 Capítulo II. Encuadre Teórico de la Investigación Las Preguntas Básicas ¿Qué es el Cáncer de Mama? ¿Cómo se Diagnostica? ¿Cuál es su Tratamiento? 35 La biopolítica y los modelos de salud 45 La identidad femenina de la mujer mexicana 55 Las Creencias en Salud y la Detección del Cáncer de Mama 57 Repercusiones del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama 60 El Impacto Psicológico del Diagnóstico 63 La Experiencia de la Tumorectomía, Mastectomía y Reconstrucción Mamaria. 67 La percepción de la calidad de vida y su evaluación 76 La imagen corporal en el Cáncer de Mama y su Evaluación 85 El Significado de las Mamas en la Imagen Corporal Femenina. 94 Personalidad y Modos de Afrontamiento en Cáncer de Mama 104 Personalidad Tipo C 111 VII El Afrontamiento en el Cáncer de Mama 114 Factores en Interacción: Calidad de Vida, Personalidad, Afrontamiento e Imagen Corporal 124 Capítulo III. Método de Investigación Diseño de Investigación 137 Descripción de las Participantes al efectuarse Mamografías y cuando se encontraban en Tratamiento por cáncer de mama 140 Consideraciones Éticas 148 Escenario de Investigación 149 Conceptualización y Operacionalización de Variables de Estudio 150 Instrumentos de Evaluación utilizados en la Investigación. 153 Procedimiento de investigación. 160 Capítulo IV. Resultados Contraste de la Percepción de Calidad de Vida: Mujeres que acuden a efectuarse Mastografías o Tratamiento por Cáncer de Mama, diferenciando entre Tipo de Cirugía y Etapa Clínica 166 Análisis de Insatisfacción con Imagen Corporal: mujeres que acuden a mamografías o tratamiento por cáncer de mama, identificando diferencias entre los tipos de cirugía y etapa clínica 179 Contrastación de perfil de personalidad y estrategias de afrontamiento en los grupos de mujeres que se efectúan mastografías o están en tratamiento por cáncer de mama 184 Análisis de Interacciones de la Percepción de Calidad de Vida, Personalidad, Afrontamiento e Imagen Corporal de las Mujeres en Mastografía y Tratamiento por Cáncer de Mama 194 Discusión de Resultados 214 Modulación de la Personalidad en las Estrategias de Afrontamiento, la Evaluación de la calidad de Vida e Imagen Corporal 221 Factores Psicosociales Interactuantes en Mujeres que acuden a Mastografías 226 Cambios en Factores Psicosociales durante el Tratamiento por Cáncer de Mama 231 Limitantes, Perspectivas e Implicaciones Clínicas de la Investigación 244 VIII Conclusiones 251 Referencias 258 Apéndices Apéndice uno. Consentimiento informado y Cédula de datos sociodemográficos 276 Apéndice dos. Instrumentos EORTC-30 y QLQ BR-23 278 Apéndice tres. Escala de Imagen Corporal de Hopwood (BIS) 282 Apéndice cuatro. Cuestionario de Personalidad Revisado EPQ-R 284 Apéndice cinco. Cuestionario de Afrontamiento al Estrés para Pacientes Oncológicos CAEPO 286 Apéndice seis. Datos sodiodemográficos y de morbilidad de mujeres encuestadas 288 Apéndice siete. Análisis y ajustes psicométricos a instrumentos Cuestionario revisado de personalidad de Eysenck EPQ-R 293 Estructura factorial de Escala de Imagen Corporal de Hopwood (BIS) 297 Apéndice ocho. Tablas de apoyo para análisis estadístico 300 Apéndice nueve. Análisis estadísticos mediante Regresiones 329
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPsicooncologia
dc.subjectFactores Psicosociales
dc.subjectCancer Mamario
dc.titleLAS MUJERES ANTE EL CÁNCER DE MAMA. SU IMAGEN CORPORAL, PERSONALIDAD, AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFigueroa Varela, Maria Del Rocio
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorValadez Sierra, Maria De Los Dolores
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10199.pdf
Acceso Restringido
3.92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.