Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92459
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorEquihua Márquez, Osiel Jafit
dc.date.accessioned2023-06-19T19:48:16Z-
dc.date.available2023-06-19T19:48:16Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92459-
dc.description.abstractIntroducción: el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial y al igual que en México. Se conocen causas, factores de riesgo y acciones preventivas en zonas urbanas. Sin embargo, en zonas rurales, con población campesina o indígena la información es limitada. Objetivo: identificar las características clínicas, familiares, sociodemográficas y culturales del fenómeno del suicidio en un municipio de la Meseta P’urhépecha. Método: se realizó un diseño multifase, dos cuantitativas y tres cualitativas. Se describió la distribución, frecuencia y tendencias del suicidio; se identificaron características de riesgo para la conducta suicida en jóvenes; se describió la comprensión del suicidio por parte de los jóvenes; se identificaron características clínicas y familiares de las personas que murieron por suicidio; se describieron los efectos de la muerte por suicidio en el estado emocional y dinámica en las familias donde hubo casos registrados. Resultados: El promedio anual de muertes por suicidio es de 0.63, con un incremento del 400% del 2013 al 2015. 70% en hombres, en el rango de 15 a 29 años principalmente. En los jóvenes participantes se observó que el 30% presentaron depresión moderada, 49% puntuaciones altas en ansiedad-estado, 67% en ansiedad-rasgo, 27% deseo de beber como refuerzo negativo y 25% riesgo suicida. En los jóvenes se observó actitud de rechazo frente al suicidio, describiéndolo como un escape del dolor psicológico e identificaron como posibles causas: rechazo en la comunidad, precariedad económica, divorcio de padres, violencia física, verbal y/o psicológica, muerte de familiar, problemas de pareja, fallas de juicio, sentimientos de soledad, rechazo y presencia de problemas mentales. Respecto de las características en personas que consumaron el suicidio se identificaron las siguientes: impulsividad, poca tolerancia a la frustración, irritables, baja autoestima, personalidad neurótica, consumo de alcohol, estrés familiar, cambios en la 4 composición familiar, precariedad económica, edades jóvenes y presencia de suicidios consumados entre los vecinos. Sobre la dinámica familiar previa al suicidio se identificaron conflictos familiares. En la mitad de los casos la familia consideró que el conflicto se encontraba en el fallecido, en otro caso el conflicto se presentaba en la relación con su pareja. La mayoría de las familias presentaron sentimientos de tristeza, dolor, culpa, enojo e incertidumbre, así como duelo no elaborado. Conclusiones: Hubo un incremento extraordinario de las muertes por suicidio en el periodo del 2013 al 2015. Los jóvenes presentan características clínicas de riesgo, principalmente el consumo de alcohol y la presencia de ansiedad, sumado a la falta de espacios de prevención, contención y atención, ubicándolos como una población vulnerable. Los jóvenes consideran que las causas del suicidio son problemas personales como problemas con la familia y con la pareja, además de un estado de ánimo triste. Los jóvenes perciben un futuro adverso si continúan viviendo en el municipio. Ante este escenario, la participación de los actores sociales es fundamental, ya sea el gobierno, la sociedad civil organizada u otras instituciones, para el desarrollo de programas preventivos en la población en general, la atención y contención de los jóvenes en riesgo, así como el apoyo y atención de las familias afectadas.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ————————————————————————————— 15 CAPÍTULO 1. JUSTIFICACIÓN ——————————————————————— 19 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES ——————————————————————— 23 CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA —————————————— 41 3.1 Objetivos ————————————————————————————— 46 3.1.1 Objetivo general —————————————————————— 46 3.1.2 Objetivos particulares ———————————————————— 46 3.2 Supuestos ————————————————————————————— 47 CAPÍTULO 4. MARCO TEÓRICO —————————————————————— 48 4.1 Fenómeno del suicidio ———————————————————————— 48 4.2 El suicidio en México ———————————————————————— 55 4.3 El suicidio y la comprensión de lo rural ———————————————— 56 4.4 Estudios actuales sobre el suicidio en zonas rurales e indígenas ——————— 59 4.5 Suicidio en zonas rurales en México —————————————————— 61 4.6 Modelos explicativos del suicidio ——————————————————— 62 4.6.1 Teorías sociológicas ————————————————————— 62 4.6.2 Teorías psicológicas ————————————————————— 63 4.6.3 Teorías biológico-genéticas —————————————————— 66 4.6.4 El modelo del riesgo suicida de Turecki y Brent ————————— 67 4.7 Meseta P’urhépecha ———————————————————————— 69 4.7.1 Población y economía ———————————————————— 72 4.7.2 Problemáticas psicosociales en la región ————————————— 74 CAPÍTULO 5. MÉTODO —————————————————————————— 78 5.1 Diseño —————————————————————————————— 78 5.2 Contexto ————————————————————————————— 80 5.3 Primera Fase: Estadísticas de muertes por suicidio en el municipio ————— 81 5.3.1 Instrumentos ———————————————————————— 82 5.3.2 Técnicas —————————————————————————— 82 8 5.3.3 Procedimiento ——————————————————————— 82 5.3.4 Consideraciones éticas ———————————————————— 84 5.3.5 Análisis de los Datos ————————————————————— 84 5.4 Segunda Fase: Características clínicas de riesgo para la conducta suicida en los adolescentes del municipio ——————————————————————— 85 5.4.1 Participantes ———————————————————————— 85 5.4.2 Instrumentos ———————————————————————— 85 5.4.3 Procedimiento ——————————————————————— 86 5.4.4 Consideraciones éticas ———————————————————— 88 5.4.5 Análisis de datos —————————————————————— 89 5.5 Tercera Fase: Creencias de los adolescentes sobre el comportamiento suicida en el municipio —————————————————————————————— 89 5.5.1 Participantes ———————————————————————— 89 5.5.2 Técnicas —————————————————————————— 90 5.5.3 Procedimiento ——————————————————————— 90 5.5.4 Consideraciones éticas ———————————————————— 91 5.5.5 Análisis de datos —————————————————————— 92 5.6 Cuarta Fase: Características sociodemográficas, clínicas, familiares de personas que murieron por suicidio en el municipio ————————————————— 92 5.6.1 Participantes ———————————————————————— 92 5.6.2 Instrumentos ———————————————————————— 93 5.6.3 Procedimiento ——————————————————————— 93 5.6.4 Consideraciones éticas ———————————————————— 94 5.6.5 Análisis de datos —————————————————————— 95 5.7 Quinta Fase: Efectos de la muerte por suicidio, en el estado emocional y dinámica en las familias donde se registró algún caso ———————————————— 95 5.7.1 Participantes ———————————————————————— 95 5.7.2 Técnicas —————————————————————————— 95 5.7.3 Procedimiento ——————————————————————— 96 5.7.4 Consideraciones éticas ———————————————————— 96 9 5.7.5 Análisis de datos —————————————————————— 97 CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ————————————————— 98 6.1 Primera Fase: Estadísticas de muertes por suicidio en el municipio ————— 98 6.1.1 Resultados ————————————————————————— 98 6.1.2 Discusión ————————————————————————— 99 6.2 Segunda Fase: Características clínicas de riesgo para la conducta suicida en los adolescentes del municipio ——————————————————————— 101 6.2.1 Resultados ———————————————————————— 101 6.2.2 Discusión ————————————————————————— 106 6.3 Tercera Fase: Creencias de los adolescentes sobre el comportamiento suicida en el municipio —————————————————————————————— 110 6.3.1 Hallazgos ————————————————————————— 110 6.3.2 Discusión ————————————————————————— 128 6.4 Cuarta Fase: Características sociodemográficas, clínicas, familiares de personas que murieron por suicidio en el municipio ———————————————— 132 6.4.1 Hallazgos ————————————————————————— 132 6.4.1.1 Síntesis diagnóstica del caso A ————————————— 132 6.4.1.2 Síntesis diagnóstica del caso B ————————————— 134 6.4.1.3 Síntesis diagnóstica del caso C ————————————— 136 6.4.1.4 Síntesis diagnóstica del caso D ————————————— 138 6.4.2 Discusión ————————————————————————— 140 6.5 Quinta Fase: Efectos de la muerte por suicidio, en el estado emocional y dinámica en las familias donde se registró algún caso ——————————————— 142 6.5.1 Hallazgos ————————————————————————— 142 6.5.1.1 Contexto familiar/antecedentes caso A —————————— 142 6.5.1.1.1 Consecuencias en el estado emocional de la familia del caso A —————————————————————— 144 6.5.1.1.2 Consecuencias en la dinámica familiar del caso A —— 144 6.5.1.2 Contexto familiar/antecedentes caso B —————————— 145 10 6.5.1.2.1 Consecuencias en el estado emocional de la familia del caso B —————————————————————— 145 6.5.1.2.2 Consecuencias en la dinámica familiar del caso B —— 146 6.5.1.3 Contexto familiar/antecedentes caso C —————————— 147 6.5.1.3.1 Consecuencias en el estado emocional de la familia del caso C —————————————————————— 148 6.5.1.3.2 Consecuencias en la dinámica familiar del caso C —— 148 6.5.1.4 Contexto familiar/antecedentes caso D —————————— 148 6.5.1.4.1 Consecuencias en el estado emocional de la familia del caso D —————————————————————— 149 6.5.1.4.2 Consecuencias en la dinámica familiar del caso D —— 150 6.5.2 Discusión ————————————————————————— 150 CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN GENERAL ———————————————————— 154 CONCLUSIONES GENERALES —————————————————————— 159 REFERENCIAS —————————————————————————————— 162 ANEXOS ————————————————————————————————— 182
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y FENOMENOLÓGICA DEL SUICIDIO EN UN MUNICIPIO DE LA MESETA P’URHÉPECHA
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderEquihua Márquez, Osiel Jafit
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorSánchez Loyo, Luis Miguel
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10206FT.pdf3.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.