Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92458
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorÁngel González, Mario
dc.contributor.advisorCorrea Romero, Fredi Everardo
dc.contributor.advisorFlores Villavicencio, María Elena
dc.contributor.authorDíaz García, Norma Lidia
dc.date.accessioned2023-06-19T19:48:16Z-
dc.date.available2023-06-19T19:48:16Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92458-
dc.description.abstractLa metacognición tradicionalmente se ha definido como un proceso cognitivo personal referente a las capacidades o habilidades que el sujeto utiliza para su propio aprendizaje, sin embargo, en los estudiantes de pregrado que cursan la Licenciatura en Educación Secundaria en una Escuela Normal, definidos como «estudiantes normalistas», se requiere que desarrollen además, habilidades y estrategias para identificar la metacognición en otros, es decir en sus alumnos –estudiantes de educación básica– con quien realizan sus prácticas docentes en condiciones reales de trabajo, que forman parte de su programa educativo. Por lo anterior, y debido a que se carece de una propuesta teórico-instrumental para identificar el nivel de desarrollo metacognitivo en estudiantes normalistas con relación al aprendizaje, en sí mismo y en el otro –estudiantes de educación básica–. A través de esta investigación tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, se siguió una metodología en la que se presenta el proceso de la construcción teórica a través de un análisis teórico conceptual, de diversos autores de la corriente psicológica denominada cognitiva, para la primera etapa, se realizó una búsqueda exhaustiva, identificando autores que trabajan sobre el tema, su relación con el aprendizaje y que han publicado documentos del tema de metacognición. Se tomaron fragmentos de textos extraídos de fuentes directas, de los autores identificados como referentes en el estudio de la metacognición y se sometieron a un análisis. Como producto de la primera etapa, se obtuvo una estructura taxonómica y categorías conceptuales. Para la segunda etapa, se elaboraron reactivos, los cuales fueron evaluados por tres jueces expertos en el tema, de acuerdo a la propuesta de Moriyama, calificaron 6 individualmente y de manera cegada, para evaluar la calidad de su construcción y la correspondencia de los ítems con la definición operacional y las categorías que la componen. Como tercera y última etapa, se aplicó un pilotaje en dos etapas, a 85 estudiantes normalistas el instrumento depurado, que consiste en un inventario, con 12 ítems con una situación hipotética y tres opciones de respuesta, cada opción corresponde a un nivel de desarrollo, por lo que el sujeto evaluado, –refirió con base en tres opciones– el nivel de desarrollo que tiene, respecto a cada indicador evaluado, –cómo identifica que aprende él y cómo identifica que aprende su estudiante de educación básica–. Para la fase de jueceo, se realizó una estadística descriptiva, se utilizó un consentimiento informado tanto para los jueces como para la población de estudiantes del pilotaje. Como resultado se obtuvo, una definición de «metacognición y de nivel de desarrollo metacognitivo», una estructura taxonómica que describe en seis dimensiones del nivel de desarrollo metacognitivo, desde la perspectiva del sujeto en sí mismo y en el otro – estudiantes de educación básica–; un instrumento de evaluación con 12 ítems y 36 opciones de respuesta, sometido a validez de contenido, que fue aplicado en la población muestra, ya descrita en su etapa de pilotaje. Se concluye que tanto la propuesta teórica como el instrumento validado por jueces, es una opción para abordar la metacognición en estudiantes normalistas y en quienes se dedican a la docencia
dc.description.tableofcontentsI. Introducción ......................................................................................................................13 2. Planteamiento del problema .............................................................................................17 3. Justificación......................................................................................................................28 4. Antecedentes.....................................................................................................................37 5. Marco Teórico ..................................................................................................................43 5.1 Fundamento epistemológico.......................................................................................43 5.1.1 Antecedentes históricos sobre el concepto de metacognición.............................44 5.2 Acotación del concepto respecto al tema de estudio. .................................................45 5.3 La metacognición y el aprendizaje .............................................................................50 6. Objetivos...........................................................................................................................56 6.1 Objetivo general .........................................................................................................56 6.2 Objetivos Particulares.................................................................................................56 7. Pregunta de investigación.................................................................................................57 8. Hipótesis...........................................................................................................................57 9. Metodología......................................................................................................................58 9.1 Contexto de trabajo.....................................................................................................58 9.2 Tipo y diseño de estudio.............................................................................................58 9.3 Delimitación espacio-temporal...................................................................................58 9.4 Construcción de la propuesta teórica..........................................................................58 9.5 Construcción del instrumento de evaluación con base en la propuesta teórica..........67 9.6 Universo .....................................................................................................................71 9.7 Criterios de selección..................................................................................................72 9.8 Instrumentos utilizados...............................................................................................73 10. Aspectos éticos...............................................................................................................73 11. Resultados.......................................................................................................................74 11.1 Propuesta teórica.......................................................................................................74 11.2 Propuesta instrumental .............................................................................................77 11.3 Pilotaje de la propuesta teórico-instrumental: 1ª Etapa ............................................81 11.4 Pilotaje de la propuesta teórico-instrumental: 2ª Etapa ............................................84 12. Discusión ........................................................................................................................93 13. Conclusiones.................................................................................................................106 Referencias .........................................................................................................................109 Anexos................................................................................................................................113
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMetacognicion
dc.subjectNivel De Desarrollo
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEstudiantes Normalistas
dc.titlePROPUESTA TEORICO INSTRUMENTAL PARA EVALUAR EL NIVEL DE DESARROLLO METACOGNITIVO EN ESTUDIANTES NORMALISTAS
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDíaz García, Norma Lidia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorLara Sotomayor, Juan Eduardo
dc.contributor.codirectorColugna Rodríguez, Cecilia
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10205.pdf
Acceso Restringido
1.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.