Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92457
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Morril, Evelyn Irma
dc.contributor.authorGonzález Lozano, Luis Arturo
dc.date.accessioned2023-06-19T19:48:16Z-
dc.date.available2023-06-19T19:48:16Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92457-
dc.description.abstractSituado desde mi experiencia personal, una frase de Marcel Proust (2000) cobra sentido en este trabajo de investigación, así como también, permite dar cuenta del fascinante proceso que vuelve a uno realmente en eso que uno busca hacer: investigar; ya que el verdadero viaje de descubrimiento no fue buscar nuevos paisajes, sino mirar con nuevos ojos. Y es que durante el recorrido de este arduo proceso de indagación, mi labor la expreso metafóricamente, tiene más que ver con la mirada que busca y contempla interrogante, que con el objeto de investigación que desea uno conocer. Coloquialmente se ha dicho que los viajes ilustran, a mí me permitieron enriquecer la particular forma de mirar y entender que buscaba en este estudio, retroalimentando profunda y significativamente una búsqueda investigativa en la que muchas veces me perdí y otras tantas me encontré. Pero creo tener la certeza, de que esa es precisamente la itinerante ruta que sigue el investigador, al indagar, experimentar, entender y descubrir; lo que realmente está a examen aquí es la acuciosa, reflexiva y metódica mirada personal sobre nuestro objeto a estudio. Investigar sobre psicoterapia y la relación terapéutica, vuelve necesario hablar de todo un contexto o lugar común desde donde entender esta particular interacción que más que verlo como un objeto de estudio, es un encuentro intersubjetivo de reconocimiento, comunicación y negociación mutua entre dos personas semejantes y diferentes a la vez, una de la otra: paciente y terapeuta
dc.description.tableofcontentsI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………….…………………………………………………..4 1.1 Introducción…………………………………………………………………………………….4 1.1.1 Salud mental globalizada: contexto que alienta investigar sobre la psicoterapia.......4 1.1.2 La cura por la palabra: articulando psicoterapia y comunicación verbal……………..6 1.1.3 De la eficacia y efectividad psicoterapéutica…………………………………………….7 1.2 Justificación…………………………………………………………………………………….11 1.2.1 La brecha entre investigación y clínica psicoterapéutica……………………………….11 1.2.2 Las terapias psicológicas basadas en la evidencia (PBE)……………………………..13 1.2.3 Investigación de resultados versus de procesos………………………………………..18 1.3 Preguntas de investigación…………………………………………………………………..20 1.4 Objetivos………………………………………………………………………………………..20 1.5 Que busca esta investigación con el análisis metacomunicacional……………………...20 II.- ESTADO DE LA CUESTIÓN……………………………………………………………………………25 2.1 La investigación en psicoterapia: factores específicos versus factores comunes……...25 2.2 Los estudios sobre el Estilo Personal del Terapeuta (EPT)……………………………….26 2.3 Estudios en psicoterapia: la relación terapéutica como factor común……………………29 2.4 De la comunicación en psicoterapia a la metacomunicación terapéutica…………………35 III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………..38 3.1 La teoría de los actos de habla de John Austin…………………………............................38 3.2 Pragmática de la comunicación humana: Paul Watzlawick………………………………...41 3 3.3 Psicoterapia como construcción social: Kenneth Gergen…………………………………..43 3.4 La Psicología cultural y los actos de significado: Jerome Bruner…………………………..43 3.5 Terapia Relacional Breve TRB y metacomunicación terapéutica: Safran y Muran...…….46 3.6 Teoría de la “Estructura Triple Básica de la Comunicación Humana” de Poyatos.......…52 3.6.1 Una taxonomía de los sistemas no verbales……………………………………………....53 3.6.2 Los signos no verbales y sus funciones en la comunicación…………………………….54 3.7 Conceptos clave en esta investigación……………………………………………………….57 IV. METODOLOGÍA: LA INVESTIGACIÓN DEL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO………………...64 4.1 Categorías y variables metodológicas………………………………………………………...66 4.1.2 Funciones de la comunicación no verbal CNV……………………………………………. .67 4.2 Procedimiento y estrategia metodológica……………………………………………………..68 4.3 Contexto de la investigación: por que se eligió al SALME……………………....................70 4.4 La cuestión ética…………………………………………………………………………………72 V. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..…………………………………………………74 5.1 Los actos metacomunicativos presentes durante el proceso………………………………74 5.2 La relación paciente terapeuta a través de sus interacciones……………………………..76 5.3 Las funciones que tienen las comunicaciones no verbales en la relación terapéutica….81 5.4 Discusión y conclusiones ………………………………………………………………………85 REFERENCIAS……...………………………………………………………………………………………...88 ANEXOS. Análisis Metacomunicacional…………………………………………………………………….97 1) Caracterizaciones de los Actos Metacomunicativos AMcs…………………………............97 2) Concentrado de actos metacomunicativos paciente terapeuta por episodios……………214
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleLa comunicación desapercibida en la relación terapéutica: Un análisis metacomunicacional.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Lozano, Luis Arturo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorReynaga Estrada, Pedro
dc.contributor.codirectorRizo Garcia, Marta
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10202.pdf
Acceso Restringido
5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.