Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92455
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorPalos Toscano, María Ursula
dc.date.accessioned2023-06-19T19:48:15Z-
dc.date.available2023-06-19T19:48:15Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92455-
dc.description.abstractMediar los procesos autoconstructivos de conocimiento representa un desafío, más aún cuando se trata de hacerlo entre los alumnos que natural o socialmente han sido menos favorecidos. El documento que se comparte describe una investigación que se propuso contribuir a la comprensión sobre la mediación que se realiza en el marco de la inclusión educativa, se trata de un proceso indagatorio que se organiza para responder a las preguntas por su significado, por los rasgos que le caracterizan y por las cualidades que la tornan incluyente. Para tal efecto se recupera el discurso y la experiencia de docentes y especialistas en dos escuelas locales, los referentes para su estudio derivan de proposiciones teóricas socio-construccionistas y el abordaje metodológico cualitativo e interpretativo que caracteriza a la teoría fundamentada. Los resultados revelan que entre los agentes de la inclusión existen diferentes puntos de vista sobre su mediación, que difícilmente socializan conocimiento nuevo en torno a la misma y que sus prácticas tienden a reproducir esquemas habituales de actuación. El estudio concluye que los rasgos de las mediaciones que aseguran la inclusión en las escuelas destacan por su sentido explícitamente educativo, el reconocimiento oportuno de necesidades específicas y porque el apoyo personalizado que su proceso representa suele ser producto de la reflexión colectiva y de acciones concertadas. La pertinencia de la mediación en los contextos inclusivos habrá de reconocerse especialmente en la función democratizadora que ejerce en términos de educación, autonomía y convivencia.
dc.description.tableofcontentsLA MEDIACIÓN EN EL MARCO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA______________ 14 Abordajes que anteceden a la mediación en el contexto de la escuela especial _______15 Porqué incluir a los menos favorecidos en el ámbito escolar________________________24 La paradoja que plantea la inclusión en las escuelas________________________________29 MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 42 Estado del conocimiento __________________________________________________________42 Los referentes teóricos ____________________________________________________________55 Proposiciones teóricas en torno a la mediación. _____________________________________________56 La mediación en el contexto de la educación especial. _______________________________________63 La mediación y su relación con la discapacidad y la inclusión escolar.__________________________66 Aproximación teórica a la construcción de sus significados.___________________________________69 Reflexiones en torno a la función incluyente de la mediación. _________________________________78 Elaboración conceptual sobre la mediación incluyente._______________________________________81 OBJETIVOS _________________________________________________________________________84 MÉTODO ____________________________________________________________ 85 Tipo de Estudio ___________________________________________________________________85 Los participantes y la muestra _____________________________________________________86 Consideraciones éticas.__________________________________________________________________87 Técnicas de obtención de la información ___________________________________________87 Entrevistas._____________________________________________________________________________88 Observación de las interacciones. _________________________________________________________88 Escenarios _______________________________________________________________________88 Procedimiento ____________________________________________________________________91 a) Preparación de documentos primarios. ________________________________________________92 b) Reducción de la información. ___________________________________________________________93 c) Los referentes encontrados. ____________________________________________________________96 d) Los conceptos y su definición. ________________________________________________________99 e) El ordenamiento conceptual. __________________________________________________________103 f) Las categorías de análisis. _________________________________________________________105 RESULTADOS ______________________________________________________ 110 El caso del preescolar ___________________________________________________________ 110 Significados que comparten respecto a la inclusión y su mediación. __________________________111 Las prácticas de mediación en el preescolar _______________________________________________115 El potencial incluyente de la mediación que realizan los agentes del preescolar.________________119 5 El caso de la primaria ___________________________________________________________ 123 Las practicas de mediación que se ofrecen en la primaria________________________________________126 El potencial incluyente de la mediación que se ofrece en la primaria __________________________133 Reflexiones preliminares sobre la lectura transversal de los hallazgos ____________ 139 DISCUSIÓN_________________________________________________________ 142 Significados, prácticas y función incluyente de la mediación desde la perspectiva docente_________________________________________________________________________ 142 Especialización e individuación: atributos esenciales en el concepto más recurrente sobre la mediación. ____________________________________________________________________________142 Prácticas que fomentan el concepto de la especialización e individualización. __________________145 La función de la mediación especializada e individualizada.__________________________________148 Modelo explicativo emergente ___________________________________________________ 149 Condiciones que asegurarían la mediación inclusiva en las escuelas ______________ 157 a) Aproximación y reconocimiento sensible a necesidades de la realidad escolar _____________158 b) Desarrollar significados comunes que apoyen la compresión respecto a la tarea ___________159 c) Comprometer la participación activa desde dos distintas posiciones ______________________162 d) Promover la reflexión conjunta en el plano metacognitivo _______________________________163 Conclusiones ___________________________________________________________________ 165 Los rasgos deseables de la mediación. ___________________________________________________166 Aportes y limitaciones en el estudio. ______________________________________________________166
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMediacion
dc.subjectInclusion
dc.subjectSignificados
dc.subjectPractica
dc.subjectCualidades Incluyentes.
dc.titleMEDIACIÓN DEL ESPECIALISTA EN LAS ESCUELAS INCLUSIVAS: APROXIMACIÓN A SUS SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPalos Toscano, María Ursula
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorOrtiz Lefort, Veronica
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10192.pdf
Acceso Restringido
2.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.