Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92263
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAvendaño Lopez, Adriana Natividad
dc.contributor.advisorPadilla Garcia, Jose Miguel
dc.contributor.authorSandoval Lopez, Oscar Fernando
dc.date.accessioned2023-06-18T19:52:39Z-
dc.date.available2023-06-18T19:52:39Z-
dc.date.issued2022-12-02
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92263-
dc.description.abstractRESUMEN Los estudios de mercado proveen información para desarrollar productos y estrategias de comercialización que cierren la brecha entre las tecnologías disponibles y el impacto positivo en los productores adoptantes. El conocimiento sobre la oferta y demanda de semilla de las principales especies cultivadas en el estado es fundamental, ya que esto permitiría la identificación de nichos de mercado particulares, así como, satisfacer las necesidades que tanto el productor como la agroindustria requieren, esto permitiría apoyar al desarrollo de políticas públicas para la distribución de la productividad en el estado, así como, el desarrollo de materiales genéticos producidos por instituciones públicas y empresas dedicadas a la producción y comercio de semillas. Los objetivos de este estudio, es analizar y dar a conocer el comportamiento de la oferta de semilla básica y la demanda de semilla de los cultivos; maíz, frijol, trigo, avena y sorgo, en los diferentes municipios del estado de Jalisco durante el periodo de tiempo de seis años, contemplando los años 2015 al 2020, mediante la presentación de manera cronológica la superficie sembrada y demanda de semilla de éstos cultivos durante los años 2015 al 2021; generandose la identificación de nichos de mercado de semilla de las especies señaladas, así como dar a conocer las fuentes ofertantes de semilla básica y/o registrada de las instituciones públicas para la producción de semilla por parte de las personas físicas o morales en sus diferentes categorías. Como conclusión, se identificó el comportamiento general de la demanda de semilla en el estado de Jalisco de los cultivos mayormente sembrados, así como, el comportamiento particular que se presentó en cada uno de los 125 municipios del estado , así como la identificación de los nichos de mercado principales de cada cultivo estudiados. El maíz en sus dos vertientes como grano y forraje resultó ser el de mayor aumento en la demanda de semilla, el municipio de Tepatitlán fue quien mayor impacto tuvo con un incremento de 301.29 toneladas en la demanda de semilla en el caso de maíz grano y en los municipios de Encarnación de Diaz, Teocaltiche y Ojuelos, en conjunto se incrementó la demanda en 948.33 toneladas de semilla de maíz forrajero. El trigo fue el cultivo que recibió mayor impacto en la disminución de la demanda de semilla de 805.14 toneladas en conjunto en los municipios de Ayotlán, Tototlán y Teocuitatlán de Corona, siendo compensada y redistribuida en otros municipios con vocación en la siembra de este importante cereal. La demanda de semilla de avena, frijol y sorgo presentó una relativa estabilidad respecto a los volumenes de semilla requerida durante los años en estudio. 2 Cabe mencionar que a manera general el estado de Jalisco presenta una relativa constante respecto a la demanda de semilla en cada cultivo estudiado, en el caso de los municipios analizados encontramos gran movilidad de la demanda entre los municipios, en el caso de algunos cultivos en particular. En el caso de la oferta de semilla en categoría básica y/o registrada producida por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se cuenta con una diversidad de oportunidades en los cultivos analizados, al alcance de los productores y empresas semilleras para el incremento y comercialización de semillas.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL Resumen ....................................................................................................................................... 1 Introducción .................................................................................................................................. 3 Objetivos ....................................................................................................................................... 5 General: ......................................................................................................................................... 5 Específicos: .................................................................................................................................. 5 Justificación.................................................................................................................................. 6 Presentación ................................................................................................................................. 7 Capitulo I Avena ............................................................................................................................................ 9 Oferta “avena” instituciones públicas ....................................................................................... 40 Capitulo II Frijol ............................................................................................................................................ 43 Oferta “frijol” instituciones públicas ........................................................................................ 73 Capitulo III Maíz ............................................................................................................................................. 84 Oferta “maíz” instituciones públicas ....................................................................................... 158 Capitulo IV Sorgo ......................................................................................................................................... 172 Oferta “sorgo” grano instituciones públicas ......................................................................... 225 Capitulo VI Trigo .......................................................................................................................................... 228 Oferta “trigo” instituciones publicas ...................................................................................... 252 Capitulo VII Comportamiento de la demanda 2015 al 2020 Análisis y discusión ................................................................................................................. 382 Conclusiones ............................................................................................................................ 391 Bibliografía ................................................................................................................................ 393
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstimacion
dc.subjectOferta
dc.subjectDemanda
dc.subjectSemilla
dc.subjectCultivos
dc.subjectSembrados
dc.subjectEstado De Jalisco
dc.titleEstimación de la oferta y demanda de semilla de los cultivos mayormente sembrados en el estado de Jalisco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSandoval Lopez, Oscar Fernando
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN TECNOLOGIAS DE SEMILLAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN TECNOLOGIAS DE SEMILLAS
dc.contributor.directorSanchez Martinez, Jose
dc.contributor.codirectorSandoval Islas, Elías
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10667FT.pdf14.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.