Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92257
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCerdán Sánchez, Luis Francisco
dc.contributor.advisorGuevara Pérez, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorMadera Carrillo, Humberto
dc.contributor.advisorMeneses Ortega, Sergio
dc.contributor.authorCalderón Zepeda, Ivette
dc.date.accessioned2023-06-18T19:46:02Z-
dc.date.available2023-06-18T19:46:02Z-
dc.date.issued2013-12-16
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92257-
dc.description.abstractRESUMEN El abuso sexual infantil (ASI) es un evento que provoca estrés intenso y que por ende, puede alterar el desarrollo normal del cerebro generando alteraciones anatomofuncionales en la corteza prefrontal, en el giro temporal superior, en el cuerpo calloso, en el hipocampo y en la amígdala, así como mayor coherencia electroencefalográfica en el hemisferio izquierdo y mayor actividad en el frontal derecho. Además, se ha sugerido que la afectación de dichas estructuras cerebrales es mayor cuando las víctimas de maltrato desarrollan trastorno por estrés postraumático (TEPT). Por otra parte, se sabe que los niños maltratados muestran una mejor habilidad para el reconocimiento de las emociones de enojo y miedo, aunque se desconoce las peculiaridades que en este reconocimiento pueden mostrar los niños con ASI que han desarrollado TEPT. Los niños maltratados también pueden mostrar deterioro en diversos procesos cognoscitivos, entre ellos la memoria de trabajo. A este respecto, se sabe que la ejecución en tareas de memoria de trabajo y la activación cerebral subyacente a las mismas puede ser modulada por los estímulos emocionales, pero se desconoce el impacto que este tipo de estímulos puede tener en niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual y desarrollaron TEPT. Considerando estos antecedentes, se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue caracterizar la correlación eléctrica cerebral durante una tarea de memoria de trabajo con estímulos faciales emocionales en niñas y adolescentes con TEPT secundario a ASI. Participaron 12 niñas y adolescentes de 8 a 16 años de edad con TEPT secundario a ASI (TEPT-ASI) y 12 niñas sanas sin TEPT ni ASI. Esta últimas fueron pareadas con las primeras de acuerdo con la edad, el nivel socioeconómico, el grado escolar y el CI. Tanto las niñas con TEPT-ASI como las controles vivían en casas hogar, asistían regularmente a la escuela y tenían un CI normal. Se registró el EEG de las participantes durante la realización de una tarea de memoria de trabajo con estímulos emocionales. Se colocaron electrodos en las derivaciones F3, F4, F7, F8, T3, T4, T5, T6, P3 y P4 referidos a los lóbulos de las orejas; se calculó la correlación interhemisférica e intrahemisférica para cada banda de frecuencia. La tarea de memoria de trabajo, consistía en 60 ensayos, en los que se presentaba de una a una, tres fotografías con distintas expresiones emocionales; la participante debía recordar la posición en que aparecía cada una (fase de mantenimiento), ya que posteriormente se presentaba una cuarta fotografía (antecedida por un sonido), que coincidía con alguna de las expresiones emocionales anteriores y se debía responder en 3 qué posición fue presentada la fotografía con la misma expresión (fase de recuperación). Se analizó el EEG de forma independiente ante cada tipo de estímulo facial y ante cada fase (mantenimiento y recuperación). Se encontró que las participantes del grupo control tuvieron un mayor desempeño en la tarea de memoria de trabajo ante las emociones de alegría, aunado con una mayor correlación interhemisférica entre áreas temporales durante la fase de mantenimiento y únicamente entre T5-T6 durante la recuperación. En cambio las participantes con TEPTASI obtuvieron una mayor correlación interhemisférica entre las áreas F7-F8 y P3-P4 en ambas fases, así como entre T3-T4 en la fase de recuperación. Además, este grupo mostró una mayor correlación intrahemisférica en ambos hemisferios tanto en el mantenimiento como en la recuperación. Por último, el grupo control, mostró ante el enojo, miedo y tristeza en la fase de recuperación una mayor correlación de la banda beta1 entre T5-T6. Consideramos que la mayor correlación intrahemisférica bilateral a lo largo de la tarea de memoria de trabajo que presentan las participantes con TEPT-ASI pudiera deberse a que éstas hacen un mayor esfuerzo al momento de realizar la tarea y deben reclutar más áreas cerebrales. La menor correlación interhemisférica entre áreas temporales anteriores pudiera indicar una disminución en la comisura anterior similar al decremento en el volumen del cuerpo calloso reportado por trabajos previos
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................ 10 ANTECEDENTES....................................................................................................... 14 MALTRATO INFANTIL .............................................................................................. 14 EFECTO DEL ESTRÉS SOBRE EL ORGANISMO ..................................................... 15 MECANISMO DEL ESTRÉS A NIVEL MOLECULAR................................................ 17 INTERRELACIÓN ENTRE PLASTICIDAD Y APOPTOSIS .......................................... 17 TEPT Y ABUSO SEXUAL ......................................................................................... 19 EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN EL CEREBRO.......................................................... 19 ABUSO SEXUAL, REPERCUSIONES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES................. 21 ABUSO SEXUAL Y COGNICIÓN............................................................................. 22 MALTRATO INFANTIL Y MEMORIA DE TRABAJO.............................................. 23 Memoria................................................................................................................. 24 Clasificación de la memoria ................................................................................. 24 MEMORIA DE TRABAJO ...................................................................................... 25 DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO DURANTE LA INFANCIA ............. 26 Estructuras cerebrales que participan en la memoria .......................................... 29 MEMORIA EXPLÍCITA ....................................................................................... 29 MEMORIA IMPLÍCITA....................................................................................... 29 MEMORIA DE TRABAJO ................................................................................... 30 Emociones .............................................................................................................. 33 ELEMENTOS DE LAS EMOCIONES ........................................................................ 33 7 DIMENSIONES DE LAS EMOCIONES..................................................................... 33 TIPOS DE EMOCIONES......................................................................................... 33 NEUROFISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES.............................................................. 34 RECONOCIMIENTO FACIAL Y DE EMOCIONES ..................................................... 35 Procesamiento de la Información visual............................................................ 36 DESARROLLO DEL RECONOCIMIENTO EMOCIONAL ......................................... 37 RECONOCIMIENTO EMOCIONAL EN NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA ............. 38 MEMORIA DE TRABAJO Y EMOCIONES ............................................................... 40 Electroencefalograma (EEG).................................................................................... 43 BANDAS .............................................................................................................. 43 Análisis del eeg .................................................................................................... 44 LA TRANSFORMADA RÁPIDA DE FOURIER......................................................... 44 COHERENCIA.................................................................................................... 44 CORRELACIÓN.................................................................................................. 44 EEG Y VIOLENCIA INFANTIL ................................................................................. 45 EEG Y MEMORIA DE TRABAJO............................................................................. 45 EEG Y RECONOCIMIENTO EMOCIONAL ............................................................... 47 Planteamiento del problema................................................................................... 48 Justificación ......................................................................................................... 49 ObjetivoS............................................................................................................. 50 Objetivo General .............................................................................................. 50 Objetivos específicos........................................................................................ 50 Hipótesis.............................................................................................................. 50 General: ........................................................................................................... 50 8 Específicas:....................................................................................................... 50 Variables.............................................................................................................. 51 Independientes ................................................................................................ 51 Dependientes................................................................................................... 51 M E T O D O........................................................................................................... 52 Diseño de la investigación.................................................................................... 52 Participantes .................................................................................................... 52 Instrumentos....................................................................................................... 54 Caracterización de la Muestra ............................................................................. 56 Tareas..................................................................................................................... 57 Tarea de memoria de trabajo emocional ............................................................. 57 Tarea de reconocimiento de emociones .............................................................. 58 Pareo Emocional............................................................................................... 58 Etiquetado emocional....................................................................................... 60 Procedimiento de la sesión experimental ............................................................ 61 Registro y Análisis del EEG ................................................................................... 61 Análisis estadístico............................................................................................... 62 RESULTADOS........................................................................................................... 63 DESEMPEÑO CONDUCTUAL ................................................................................. 63 Tarea de memoria de trabajo ........................................................................... 63 Reconocimiento emocional .............................................................................. 64 CORRELACIÓN ELECTROENCEFALOGRÁFICA ........................................................ 66 Fase de Mantenimiento.................................................................................... 66 Fase de Recuperación....................................................................................... 69 9 DISCUSIÓN.............................................................................................................. 72 Desempeño conductual ....................................................................................... 72 Electroencefalograma.......................................................................................... 76 CONCLUSIONES....................................................................................................... 80 Referencias............................................................................................................. 81 Anexo 1: Selección de grupo TEPT-ASI y control...................................................... 92 Anexo 2: Aprobación del proyecto por el cómite de ética ....................................... 96
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectOrganizacion
dc.subjectElectrica Cerebral
dc.subjectTarea
dc.subjectMemoria
dc.subjectNiñas
dc.subjectTrastorno De Estres
dc.subjectPostraumatico
dc.subjectSecundario. Abuso Sexual
dc.titleOrganización eléctrica cerebral ante una tarea de memoria de trabajo emocional en niñas con Trastorno de Estrés Postraumático secundario a abuso sexua
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCalderón Zepeda, Ivette
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorSanz Martin, Araceli
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10656FT.pdf2.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.