Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92251
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorBarreto Torres, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2023-06-18T19:42:16Z-
dc.date.available2023-06-18T19:42:16Z-
dc.date.issued2022-10-24
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92251-
dc.description.abstractRESUMEN La mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.) es la principal plaga que afecta la producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en condiciones de agricultura protegida y campo abierto, debido a la succión de savia y trasmisión de enfermedades virosas. El uso de la fertilización biológica y mineral puede afectar la preferencia alimenticia de B. tabaci en plantas de chile habanero, esto podría repercutir en el desarrollo de la plaga. ¿Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización biológica y la fertilización mineral de Capsicum chinense Jacq? sobre la preferencia alimenticia de Bemisia tabaci. Se evaluó la fertilización mineral al 100 y 75% y la fertilización biológica con dos consorcios de microorganismos: Bonasol® (Azospirillum brasilenses, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas sp., Bacillus subtilis y Rizhophagus intraradices) y Lilasol® (Purpureocillium lilacinum, Bacillus popilliae y Bacillus thuringiensis), incluyendo un control sin fertilizante alguno. En total se evaluaron seis tratamientos: 100% fertilización mineral + Bonasol, 75% fertilización mineral + Bonasol, 100% fertilización mineral + lilason, 75% fertilización mineral + Lilasol, 100 fertilización mineral y 75% fertilización mineral. Se estableció un diseño completamente al azar con diez repeticiones cada uno. Se realizaron dos experimentos, uno de libre elección (jaulas entomológicas) y otro de no elección (jaulas clip). En los experimentos de libre elección se depositó una planta de cada tratamiento en una jaula entomológica y se liberaron 200 adultos de B. tabaci provenientes de una colonia de cría. Se determinó el número de adultos por hoja, huevos y ninfas por hoja, área foliar y número de huevos y ninfas por cm2. En el experimento de no elección, se depositaron 20 hembras de B. tabaci en jaulas clip y se sujetaron a una hoja en plantas de C. chinense, como variable de respuesta se determinó en número de huevos y ninfas por hoja y número de huevos y ninfas por cm2. Los datos se analizaron a través de análisis de varianza y comparación de medias con el método DMS (P≤0.05). En los experimentos de libre elección, se encontró una menor (P=0.0442) preferencia alimenticia en el tratamiento 75% Fertilización + Bonazol (2.82 adultos/hoja) en comparación los tratamientos 100% Fertilización + Bonazol y 100% Fertilización con 4.38 y 3.80 adultos/hoja, respectivamente. Asimismo, las plantas inoculadas con el biofertilizante Lilasol® (40.28 huevos/hoja) significativamente (P=0.0257) permitieron mayor ovoposición que las plantas biofertilizadas con Bonasol® (27.14 huevos/hoja). El factor fertilizante y su interacción con el inoculante, en cuanto al número de ninfas/hoja, nuevamente las plantas inoculadas con el biofertilizante Lilasol® permitieron un mayor número de ninfas (P=0.053) con 25.34 ninfas/hoja, 8 en comparación con las plantas inoculadas con Bonasol® (17.7 ninfas/hoja). Por el contrario, el factor fertilización y su interacción con el bioinoculante no presentaron diferencias significativas (P>0.05). En conclusión, en los experimentos de libre elección tanto a las 24 y 48 h, las plantas fertilizadas al 100% e inoculadas con Bonasol presentaron mayor preferencia alimenticia (adultos/hoja) de B. tabaci a comparación de las plantas no inoculadas y fertilizadas al 100%. Sin embargo, la oviposición de los adultos fue menor en las plantas fertilizadas al 100% e inoculadas con Bonasol a comparación de las plantas no inoculadas y fertilizadas al 100%.
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11 2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................. 13 2.1. El cultivo de chile (Capsicum sp.) en México. ............................................................ 13 2.2. Importancia económica del chile habanero en México. ............................................... 13 2.3. Bemisia tabaci como complejo críptico de especies .................................................... 15 2.3 Daños ocasionados por B. tabaci en C. chinense .............................................................. 17 2.4 Métodos de control de B. tabaci. ...................................................................................... 17 2.4.1 Químico ..................................................................................................................... 17 2.4.2 Cultural ...................................................................................................................... 19 2.4.3 Mecánico ................................................................................................................... 21 2.4.4 Biológico ................................................................................................................... 22 2.4.4.1 Aceites y Repelentes............................................................................................... 22 2.4.4.2 Enemigos Naturales ................................................................................................ 24 2.4.4.3 Parasitoide .............................................................................................................. 24 2.4.4.4 Depredadores .......................................................................................................... 25 2.4.4.5 Entomopatógenos ................................................................................................... 25 2.5 Señales en las interacciones B. tabaci en la planta hospedera. ......................................... 26 2.6 Microorganismos como promotores de crecimiento vegetal en C. chinense .................... 28 2.7 Respuesta de la inoculación de microorganismos en plantas cultivadas y su efecto en plagas agrícolas. ...................................................................................................................... 29 3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 30 4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 30 4.1 Objetivo general: ............................................................................................................... 30 4.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................... 30 5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 31 5.1 Sitio de estudio. ................................................................................................................. 31 5.2 Material biológico. ............................................................................................................ 31 5.3 Material Microbiológico. .................................................................................................. 31 5.4 Establecimiento de la colonia de Bemisia tabaci. ............................................................. 32 5.5 Atracción de adultos y oviposición por bioensayos de libre elección. ............................ 32 5.6 Preferencia de oviposición por bioensayos de no elección. ............................................. 33 5.6 Diseño experimental. ......................................................................................................... 33 5.7 Análisis estadístico. ........................................................................................................... 33 6. RESULTADOS ........................................................................................................................ 34 6.1 Atracción de adultos por bioensayos de libre elección. .................................................... 34 6.2 Oviposición de Bemisia tabaci por bioensayos de libre elección. .................................... 34 6.3. Preferencia de oviposición de Bemisia tabaci por bioensayos de no elección. ............... 35 7. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 38 8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 40 9. LITERATURA CITADA .......................................................................................................... 41
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMosquita Blanca
dc.subjectLibre Eleccion
dc.subjectNo Eleccion
dc.subjectOviposicion.
dc.titlePREFERENCIA ALIMENTICIA Y DESARROLLO DE Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) EN Capsicum chinense Jacq. BAJO FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA E INORGÁNICA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBarreto Torres, Miguel Ángel
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA INTERINSTITUCIONAL EN AGRICULTURA PROTEGIDA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN INTERINSTITUCIONAL EN AGRICULTURA PROTEGIDA
dc.contributor.directorArellano Rodríguez, Luis Javier
dc.contributor.codirectorChan Cupul, Wilberth
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10658FT.pdf1.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.