Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91418
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorGodínez Guevara, Lourdes-
dc.creatorVázquez García, Verónica-
dc.date2015-02-04-
dc.date.accessioned2023-02-22T21:59:10Z-
dc.date.available2023-02-22T21:59:10Z-
dc.identifierhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/652-
dc.identifier10.32870/lv.v2i17.652-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91418-
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la literatura sobre la caza en Mesoamérica, uniendo ambas vertientes de la literatura mediante el análisis ambiental y de género de la cacería practicada por los/as popolucas de Ocozotepec, Veracruz. Nos proponemos responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo se relacionan hombres y mujeres con la cacería? ¿Qué papel juega la cosmovisión indígena de la fauna silvestre en la creación de normas comunitarias de regulación ambiental?En respuesta a estas interrogantes, demostraremos que son  varios los factores que limitan el acceso directo de las mujeres a la carne de monte, entre ellos la asignación genérica de la tecnología de caza y la creación de grupos de caza conformados únicamente por hombres. Argumentamos que estas limitaciones en el acceso no son del todo negativas, puesto que imponen restricciones a la extracción de recursos silvestres y funcionan como normas no escritas de regulación ambiental.Sin embargo, recalcamos que dichas normas traen consigo un control masculino sobre la sexualidad, el cuerpo y la libertad de movimiento de las mujeres.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/652/657-
dc.relation10.32870/lv.v2i17.652.g657-
dc.rightsDerechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANAes-ES
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol 2 No 17 (2003); 303-349en-US
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol. 2 Núm. 17 (2003); 303-349es-ES
dc.source2448-7724-
dc.source1405-9436-
dc.source10.32870/lv.v2i17-
dc.title"Haciendo la vida": relaciones ambientales y de género en torno a la cacería en una comunidad indígena del sureste veracruzanoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones:Revista La Ventana

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.