Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91165
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMacías Espinoza, Fabiola
dc.contributor.advisorGonzález Cantero, Joel Omar
dc.contributor.advisorVázquez Castellanos, José Luis
dc.contributor.authorGrijalva Larios, Nayeli
dc.date.accessioned2022-09-26T19:53:52Z-
dc.date.available2022-09-26T19:53:52Z-
dc.date.issued01/06/2019
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91165-
dc.description.abstractIntroducción: La OB infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI (OMS, 2017). En México, la OB infantil se ubica en el primer lugar mundial y se consolida como un problema de salud pública a solucionar, el cual se extiende a lo largo de todo el territorio mexicano (UNICEF, 2016). La paternidad y las características familiares juegan un rol importante en la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en los niños (Swinburn, Egger y Raza, 1999). Algunos de los factores paternos que se han asociado con este fenómeno son la percepción materna del peso del hijo (Flores, et al., 2014), las prácticas de crianza (Birch y Ventura, 2009) y las metas maternas de alimentación (Hoffmann, Marx, Kiefner-Burmeister, y Musher-Eizneman, 2016). Objetivo: Evaluar la eficacia del programa “Cambio Saludable: intervención en percepción materna del peso del hijo, prácticas de crianza y metas maternas de alimentación” en madres de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad. Metodología: Diseño cuasiexperimental, realizado en la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en el municipio de San Pedro Tlaquepaque. Muestreo aleatorio por conveniencia. Para los padres se utilizaron los cuestionarios CFQ, FCQ, PEAS y PI, y en los niños se estimó el IMC, además se recabaron datos sociodemográficos de los participantes. Resultados: En cuanto al IMC el GE reporta cambios estadísticamente significativos vs. GC (X²=5.00, gl=1, p=.02), donde algunos participantes pasaron de SP-OB a IMC normal. Las madres del GE modificaron su PMPH vs. madres del GC posterior al programa (X²=7.479, p=.006). Además, las PC muestran diferencias para el GE pre-post en los indicadores de presión para comer (z=-1.912, p=.056) y en restricción por salud (z=-2.180, p=.029). Conclusiones: Los resultados confirman que el programa Cambio Saludable tiene efecto positivo en la PMPH, en las PC indicadores presión para comer y restricción por salud, y contribuye a la reducción del peso del hijo. Se recomienda seguir implementando, refinando, y evaluando Cambio Saludable en otras poblaciones, incorporar estrategias para incrementar la eficacia del programa y realizar mediciones de seguimiento para evaluar el efecto a largo plazo.
dc.description.tableofcontentsLista de tablas iii Lista de figuras iv Lista de abreviaturas v Resumen vi CAPÍTULO I Introducción. 1.2 Psicología de la Salud. 1.2.1 Prevención desde la Psicología de la Salud. 1.2.2 Teoría Social Cognitiva. 1.3 Obesidad Infantil. 1.3.1 Obesidad infantil en cifras. 1.3.2 Consecuencias de la obesidad. 1.3.3 Factores de riesgo asociados a la obesidad. 1.4 El rol de los padres en la prevención de la obesidad infantil. 1.4.1 Prácticas de crianza asociadas a la actividad física y la alimentación. 1.4.2 Percepción materna del peso del hijo. 1.4.3 Metas maternas de alimentación. 1.5 Intervenciones para la prevención de la obesidad infantil. CAPITULO II 31 2. Planteamiento del problema. 2.1 Objetivo General: 2.3 Objetivos específicos: 2.3 Hipótesis. CAPÍTULO III 3. Metodología. 3.1 Diseño. 3.2 Participantes. 3.3 Selección de la muestra. 3.4 Operacionalización de variables. 3.5 Escenario. 3.6 Instrumentos. 3.7 Procedimiento. EFICACIA DEL PROGRAMA. CAMBIO SALUDABLE ii. 3.8 Consideraciones éticas. 3.9 Análisis de datos. CAPÍTULO IV. Resultados. CAPÍTULO V 57 5. Discusión. 5.1 Conclusiones. 5.2 Limitaciones. 6. Referencias. 7. Apéndice.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectObesidad Infantil
dc.subjectImc
dc.subjectPracticas De Crianza
dc.subjectPercepcion Materna Del Peso Del Hijo
dc.subjectMetas Maternas De Alimentacion.
dc.titleEficacia del programa “cambio saludable: intervención en percepción materna del peso del hijo, prácticas de crianza y metas maternas de alimentación”
dc.title.alternativeAplicaciones en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGrijalva Larios, Nayeli
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
dc.contributor.directorRamírez Zamora, Laura Miriam
dc.contributor.codirectorLópez Torres, Leyna Priscila
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10139.pdf
Acceso Restringido
1.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.