Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91128
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlores Méndez, David Antonio
dc.contributor.authorRivera Tostado, Alejandra
dc.date.accessioned2022-09-26T19:21:11Z-
dc.date.available2022-09-26T19:21:11Z-
dc.date.issued2021-01-29
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91128-
dc.description.abstractLos granos quebrados y brocados de café verde representan alrededor de 10 - 30% de la producción de café, actualmente estos son utilizados como composta, sin embargo, no se les da un uso biotecnológico. Al ser una fuente rica en carbohidratos, estos podrían ser aprovechados para la formulación de medios de cultivos en diferentes fermentaciones. En este trabajo se propone producir ácido hialurónico a partir de estos subproductos mediante Streptococcus equi subsp. zooepidemicus y así aportar un valor agregado a estos subproductos agroindustriales. La estrategia experimental se desarrolló en tres etapas. Durante la primera etapa se determinó la composición química de los subproductos de café verde. Los cuales están compuestos por 2% de cenizas, 12% de extraíbles en solventes (incluye grasas, resinas, etc.), 25% de extraíbles en agua (como proteínas y azúcares simples), 2% lignina, y 58% de holocelulosa (celulosa, galactomananos y arabinogalactanos). Esta composición sugiere que mediante la hidrólisis es posible convertir el alto contenido de holocelulosa en azúcares fermentables, gracias a que el contenido de lignina es bajo, y esto supone un impedimento estructural mínimo. En la segunda etapa se llevó a cabo la optimización de la hidrólisis por vía ácida (HCl) y por vía enzimática (Celuzyme®). En la hidrólisis ácida se evaluaron como factores el porcentaje de ácido, el tiempo de hidrólisis (min) y la temperatura (°C). Para la hidrólisis ácida se lograron encontrar las condiciones óptimas a 1.66% de HCl, 45 min y 134 °C, y con ello se obtuvo una concentración de 28.5 g/L de monosacáridos. Por otra parte, en la hidrólisis enzimática se evaluó la relación enzima-sustrato (p/p), el tiempo de hidrólisis (h) y la agitación (rpm). Las condiciones óptimas para la hidrólisis enzimática fueron a 0.46 (p/p) relación enzima-sustrato, 20 h y 156 rpm, y se obtuvieron 30.1 g/L de monosacáridos, concentración mayor a la obtenida por la hidrólisis ácida. En la última etapa, los hidrolizados se utilizaron como sustrato para producir ácido hialurónico por Streptococcus equi subsp. zooepidemicus. La producción más alta de ácido hialurónico fue de 1.51 g/L y se obtuvo al utilizar el hidrolizado ácido como medio cultivo, así mismo, la productividad fue mayor al utilizar este sustrato en comparación con el hidrolizado enzimático. Del presente trabajo se puede concluir que es posible obtener monosacáridos a partir de la hidrólisis de los subproductos de café verde y emplearlos como sustrato en medios de cultivo para obtener ácido hialurónico que es un producto de alto interés comercial.
dc.description.tableofcontents1. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 1.1 Ácido hialurónico 1.1.1 Estructura química del ácido hialurónico 1.1.2 Propiedades y funciones biológicas del ácido hialurónico 1.1.3 Aplicaciones y mercado del ácido hialurónico 1.1.4 Vías de obtención del ácido hialurónico 1.2 Streptococcus equi subsp. zooepidemicus 1.2.1 Biosíntesis de ácido hialurónico en Streptococcus zooepidemicus 1.2.2 Producción de ácido hialurónico con S. zooepidemicus a partir de sustratos complejos 1.3 Generalidades del café 1.3.1 Composición química del café verde 1.3.2 Polisacáridos del café verde 1.3.3 Subproductos de café verde 1.3.4 Aprovechamiento de los subproductos de café verde 1.3.5 Hidrólisis de materiales ricos en polisacáridos 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. HIPÓTESIS 5. METODOLOGÍA 5.1 Materiales 5.1.1 Subproductos de café verde 5.1.2 Streptococcus equi subsp. zooepidemicus 5.1.3 Celuzyme® 5.2 Evaluación de la composición química de los granos de café verde brocados y quebrados 5.2.1 Determinación de humedad 5.2.2 Determinación de cenizas 5.2.3 Extracción en solventes 5.2.4 Extracción en agua caliente 5.2.5 Determinación de lignina 5.2.6 Determinación de holocelulosa 5.2.7 Determinación de celulosa 5.2.8 Determinación de otros polisacáridos 5.3 Hidrólisis ácida y enzimática de los granos de café verde brocados y quebrados para la obtención de monosacáridos 5.3.1 Hidrólisis ácida de los granos de café verde brocados y quebrados 5.3.2 Hidrólisis enzimática de los granos de café verde brocados y quebrados 5.4 Optimización de la hidrólisis ácida y enzimática de los granos de café verde brocados y quebrados para la obtención de monosacáridos 5.4.1 Optimización de la hidrólisis ácida de la mezcla de granos de café verde brocados y quebrados 5.4.2 Optimización de la hidrólisis enzimática de la mezcla de granos de café verde brocados y quebrados 5.5 Análisis estadístico 5.6 Post-tratamiento de los hidrolizados ácidos y enzimáticos 5.7 Evaluación de la producción de ácido hialurónico a partir de hidrolizados de granos de café verde brocados y quebrados 5.7.1 Preparación del inóculo 5.7.2 Cultivo microbiano en reactor en lote 5.8 Métodos analíticos 5.8.1 Cuantificación de monosacáridos en hidrolizados 5.8.2 Cuantificación de la biomasa por peso seco 5.8.3 Cuantificación de ácido hialurónico 5.8.4 Cuantificación de ácido láctico y consumo de sustrato 5.8.5 Cuantificación de furfurales 5.9 Parámetros cinéticos 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Caracterización química de los subproductos de café verde 6.2 Optimización de la hidrólisis ácida y enzimática de los granos de café verde brocados y quebrados para la obtención de monosacáridos 6.2.1 Hidrólisis ácida de los granos de café verde brocados y quebrados 6.2.2 Hidrólisis enzimática de los granos de café verde brocados y quebrados 6.2.3 Optimización de la hidrólisis ácida de los granos de café verde brocados y quebrados 6.2.4 Optimización de la hidrólisis enzimática de granos de café verde brocados y quebrados 6.3 Post-tratamiento de los hidrolizados ácidos y enzimáticos 6.4 Evaluación de la producción de ácido hialurónico a partir de hidrolizados de los granos de café verde brocados y quebrados 6.3.1 Producción de ácido hialurónico con medio sintético (glucosa) 6.3.2 Producción de ácido hialurónico a partir de hidrolizado ácido de granos de café verde brocados y quebrados 6.3.4 Comparación entre los parámetros cinéticos con los diferentes sustratos 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAcido Hialuronico
dc.subjectCafe Verde Coffea Arabica
dc.title“Producción de ácido hialurónico por Streptococcus equi subsp. zooepidemicus a partir de hidrolizados de residuos de café verde (Coffea arabica)”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRivera Tostado, Alejandra
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.contributor.directorArriola Guevara, Enrique
dc.contributor.codirectorGuatemala Morales, Guadalupe M.
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10405FT.pdf1.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.