Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91119
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCorona González, Rosa Isela
dc.contributor.authorFranco León, Johsueé De Jesús
dc.date.accessioned2022-09-26T19:17:46Z-
dc.date.available2022-09-26T19:17:46Z-
dc.date.issued2022-07-15
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91119-
dc.description.abstractLas vinazas tequileras son las aguas residuales del proceso de producción del tequila, contienen una elevada concentración de materia orgánica y un bajo pH, por lo que son consideradas contaminantes, no obstante, son una excelente alternativa como sustrato en cultivo microbianos. Rhodopseudomonas pseudopalustris ha demostrado una extraordinaria versatilidad metabólica para utilizar gran cantidad de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en las vinazas tequileras como donadores electrónicos para producir hidrógeno (?2) y poli-β-hidroxibutirato (PHB). Por otra parte, se ha reportado que regiones específicas del espectro electromagnético de la Luz se favorece la producción de pigmentos con R. pseudopalustris y tales pigmentos son esenciales para la producción de ?2. En este estudio se examinó la producción de ?2 y PHB a partir de vinazas tequileras mediante un experimento 22, en el que los factores fueron la carga orgánica en las vinazas de tequila (2 y 5 ?/?) los nutrientes añadidos a las vinazas (con y sin nutrientes). La mayor producción de ?2 derivada del diseño 22 se obtuvo con una carga orgánica de 5 ?/? de DQO de las vinazas de tequila y adicionando nutrientes (1488 ?? ?2 / ? de medio de cultivo) lo cual fue 2.5 veces mayor que con una carga orgánica de 2 ?/? y vinazas de tequila sin nutrientes (430 ?? ?2 /? de medio). Por el contrario, ocurrió la máxima acumulación de PHB se alcanzó con una carga orgánica de 2 ?/? y vinazas de tequila sin nutrientes (444 ?? de PHB /? de biomasa) que representa 14.3 veces más que el alcanzado con una carga orgánica de 5 ?/? de vinazas de tequila con adición de nutrientes (29 ?? de PHB / ? de biomasa). El estudio de diferentes regiones del espectro electromagnético de luz (LED azul, blanca y roja) utilizadas para la foto-fermentación con R. pseudopalustris, demostró que cuando se utiliza la luz LED azul se tiene una mayor producción de ?2 (1700 ?? de ?2 /? medio de cultivo), lo que representa 23 % más respecto del obtenido con luz LED roja. En contraste, el almacenamiento máximo de PHB fue mayor cuando se utilizó luz LED roja (409 ?? de PHB / g de biomasa) que significa 26 % más PHB con respecto a la luz LED azul. Se realizó la proyección de un sistema de fotofermentación para la producción de ?2 con R. pseudopalustris, el cual consiste en el diseño del foto-biorreactor, un eudiómetro y el sistema de control e instrumentación. Dentro de las características del diseño de este nuevo sistema de fotofermentación es que cuenta con luz coaxial interna y se puede variar el espectro electromagnético de la luz, es de volumen de operación variable y de fácil escalamiento. Para el diseño del sistema de fotofermentación se realizaron diferentes pruebas y simulaciones con las cuales se logró la maximización de la cobertura de iluminación del área lateral de la lámpara LED, una eficiente distribución espacial de la luz de la cámara de fotorreacción, un mezclado completo y una adecuada hidrodinámica dentro de la cámara de fotobiorreacción. Con el trabajo realizado se encontraron las condiciones de cultivo (carga orgánica, nutrientes y tipo de luz LED) que favorecen tanto la producción de ?2 y PHB con R. pseudopalustris. Además, el estudio permitió localizar limitaciones en el sistema de fotobiorreación utilizado, lo que llevo a diseñar uno nuevo en el que se mejora la distribución espacial de la luz y la hidrodinámica, también permite adaptar diferentes volúmenes de operación (fácil escalonamiento) y variar el espectro de luz, todo lo anterior con el fin de mejorar la productividad del proceso.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN .......................................................................................................... 16 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 19 OBJETIVOS ........................................................................................................ 20 Objetivo general ................................................................................................. 20 Objetivos específicos ............................................................................................ 20 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 22 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES ................................................... 24 1.1. Hidrógeno .................................................................................................... 24 1.2. Producción de hidrógeno ................................................................................... 24 1.2.1. Producción de hidrógeno vía química ......................................................... 24 1.2.2. Producción de hidrógeno vía biológica ....................................................... 25 Biofotólisis ......................................................................................................... 25 Fermentación oscura ............................................................................................. 25 Foto-fermentación................................................................................................. 26 1.3. Polihidroxialcanoatos ...................................................................................... 28 1.4. Rhodopsudomonas palustris ............................................................................. 31 1.4.1. Efecto de la luz en la R. palustris ................................................................ 32 1.5. Rhodpseudomonas pseudoplasutris .................................................................. 33 1.6. Producción de hidrógeno y polihidroxibutirato con R. pseudoplasutris ............... 33 1.6.1. Producción de hidrógeno con R. pseudoplasutris ....................................... 34 1.6.2. Producción de PHB con R. pseudoplasutris ............................................... 39 1.7. Residuos industriales para la producción de hidrógeno y PHB .......................... 41 1.8. Diseño de foto-biorreactores .............................................................................. 43 1.8.1. Consideraciones de diseño ........................................................................ 44 1.8.2. Eficiencia de la luz en los foto-biorreactores ............................................... 44 1.8.3. Configuración geométrica de foto-biorreactores ......................................... 45 1.8.4. Hidrodinámica de los foto-biorreactores ..................................................... 46 1.8.5. Factores que afectan la producción de hidrógeno y su relación con el diseño de los foto-biorreactores ........................................................................................... 48 CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 49 2.1. Conservación del microorganismo ..................................................................... 49 2.2. Condiciones de cultivo ..................................................................................... 50 2.3. Comparación de la concentración de la DQO y la adición de nutrientes a las vinazas de tequila ..................................................................................................... 50 2.4. Efecto de los espectros de luz LED blanca, azul y roja ...................................... 51 2.5. Métodos analíticos .......................................................................................... 51 2.6. Estimación de parámetros cinéticos .................................................................. 56 2.7. Proyección del sistema de fotofermentación ...................................................... 61 CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 62 3.1. Estudio de la concentración de la carga orgánica y nutrientes adicionales a las vinazas tequileras ........................................................................................................ 62 3.2. Efecto del espectro electromagnético de la luz LED en la producción de hidrógeno y PHB...... 71 3.3. Proyección del sistema de fotobioreacción para la producción de hidrógeno .... 83 3.3.1. Diseño de la etapa de cámara de fotobiorreacción .................................... 83 3.3.2. Diseño de la etapa del eudiómetro ........................................................... 146 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y PERPECTIVAS ...................................................... 161 4.1. Conclusiones ............................................................................................... 161 4.2. Perspectivas ................................................................................................ 162 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 163 ANEXOS ............................................................................................................ 169 Anexo A. Análisis estadísticos ................................................................................. 169 Anexo B. Métodos analíticos y curvas de calibración ................................................. 173 Anexo C. Parámetros cinéticos ............................................................................... 179
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPropduccion De Hidrogeno
dc.titleEfecto de nutrientes e iluminación sobre la producción de hidrógeno y poli-β- hidroxibutirato por Rhodopseudomonas pseudopalustris como base para la proyección de un sistema de fotobiorreacción
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFranco León, Johsueé De Jesús
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA QUIMICA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERO EN QUIMICA
dc.contributor.directorDr. Carlos Pelayo Ortiz, Carlos
dc.contributor.codirectorMartínez Gómez, Álvaro De Jesús
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10446FT.pdf4.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.