Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91001
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorales Hernandez, Jaime
dc.contributor.advisorGonzalez Chavez, Humberto
dc.contributor.advisorRist, Stephan
dc.contributor.authorHelen Júarez, Norma
dc.date.accessioned2022-09-12T22:50:14Z-
dc.date.available2022-09-12T22:50:14Z-
dc.date.issued2016-12-07
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91001-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo, describir y analizar el proceso de promoción de una agricultura alternativa y el comercio local en el Estado de Jalisco México, con énfasis en el caso de la red de agricultores de Sierra de Amula, Costa Sur y Sur (SACSS). Para el abordaje se retomó la perspectiva del desarrollo endógeno, la cual invita a pensar en formas de desarrollo que no violenten los sistemas y estrategias locales de organización, sino de impulsar el potencial y las capacidades de las personas. Así mismo, se retoman los aportes de la perspectiva de “reconfiguración agroecológica” (González, 2012), de la cual se incorporan los elementos para un abordaje multidimencional basado en cinco dimensiones: historia, territorio, política y gobernanza, agroecología y cosmovisión. Estas dimensiones se nutren de los conceptos; diálogo de saberes, innovación, multifuncionalidad y vivir bien. La propuesta metodológica toma como herramienta heurística las redes de actores. Estas permiten comprender los vínculos existentes entre los diversos actores involucrados en el proceso de difusión de una agricultura alternativa en Jalisco. De igual manera se realizó una intervención de tipo participativo, así como diversas entrevistas y recorridos etnográficos. El periodo de análisis fue de 1988, que es el año en que surgieron las primeras iniciativas de formación a agricultores al 2011, año en que se realizó la primera etapa de esta investigación. Durante este periodo, se pudo observar por lo menos tres etapas en el proceso de promoción de una agricultura alternativa en el Estado de Jalisco. La primera etapa se caracterizó por un proceso de promoción de la agricultura alternativa enfocada a pequeños productores de localidades en situación de pobreza por parte de instituciones religiosas, educativas y organizaciones civiles. La tercera etapa se caracterizó por la articulación en red de miembros de organizaciones y agricultores que se encontraban experimentando una agricultura alternativa. La tercera etapa se caracterizó por una mayor presencia de distintos colectivos, que comienzan a articularse para difundir alternativas en agricultura y comercio justo tanto en la Zona Metropolitana como fuera de ella. En esta etapa se encontró también un mayor interés por las ecotecnias, el procesamiento de alimentos y la comercialización de los mismos, al igual que una preocupación por realizar acciones que permitan una mayor sustentabilidad en múltiples dimensiones de la vida cotidiana. El estudio de Caso de la Red de agricultores SACSS, permitió un mayor acercamiento a la forma en que las técnicas agroecológicas, han sido adoptadas por diversos agricultores de las regiones Sierra de Amula, Costa Sur y Sur. Para comprender la diversidad de procesos dentro de los agricultores de esta red, se eligió un subgrupo de agricultores de Unión de Tula y se realizaron historias de vida a tres agricultores de otras localidades. Los resultados nos dicen que la experiencia de los agricultores pioneros en cada región resulto un factor clave para el fortalecimiento tanto técnico como ideológico en otros compañeros de la red. Por otra parte, el nivel de adopción de un manejo agrícola y pecuario alternativo, si bien es motivado por el interés de establecer sistemas productivos rentables en términos económicos y productivos, también encontramos acciones y actitudes que apunta a nuevas formas de interacción entre los seres humanos y su entorno natural. La aparición de nuevas redes de intercambio y dialogo de saberes, se acompañan también de un resurgimiento de valores y sentimientos de mayor compenetración y dialogo con la naturaleza y una expectativa de vida acompañada de una mayor cohesión social.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1 1. Breve contexto del agro mexicano 1 2. Investigación para el desarrollo de una agricultura alternativa en Jalisco 3 3. Justificación 8 4. Objetivo general 10 5. Objetivos específicos 10 6. Estudio de caso y el área de estudio 10 7. Sobre la metodología utilizada 12 8. Estructura de la tesis 15 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y RECONFIGURACIÓN AGROECOLÓGICA 20 1. Modernidad, desarrollo y la crisis socio-ambiental 20 2. Surge el concepto de desarrollo sustentable 24 3. Elementos para un desarrollo alternativo 27 4. ¿Agricultura sustentable o agricultura alternativa? 33 5. La agroecología como base para el desarrollo de una agricultura alternativa 39 6. Sobre la transición y la expectativa de un horizonte agroecológico 44 7. La propuesta de “reconfiguración agroecológica” 49 8. Dimensiónes de la propuesta de la reconfiguración agroecológica. 53 9. La red de actores como herramienta para el análisis 73 10. Conclusiones 79 CAPÍTULO II: PANORAMA REGIONAL DE LA PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO 85 1. Consideraciones metodológicas 86 2. Antecedentes de la promoción de una agricultura alternativa en Jalisco 90 3. El inicio de la agricultura urbana 106 4. Sobre las iniciativas de comercialización 121 5. Análisis del proceso de promoción de la agricultura alternativa desde una perspectiva de red 124 6. Conclusiones 144 CAPÍTULO III: REGIONES DE JALISCO EN DONDE SE HA TRABAJADO LA PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA ALTERNATIVA 147 1. Consideraciones metodológicas 147 2. Municipios en los que se ha hecho una difusión de la agricultura alternativa 148 3. Respecto a las motivaciones para adoptar una agricultura alternativa 156 4. Sobre la producción de alimentos agroecológicos 160 5. Problemáticas enfrentadas en la promoción de una agricultura alternativa. 163 6. Conclusiones 169 CAPÍTULO IV: EL ROL DEL ESTADO EN LA DIFUSIÓN DE UNA AGRICULTURA ALTERNATIVA 171 1. Antecedentes 171 2. Un marco legal para la sustentabilidad: un enfoque contradictorio 175 3. Descentralización del Estado y la apertura a nuevos actores sociales 179 4. Iniciativas a merced de los tiempos políticos 180 5. Las estrategias de las organizaciones civiles 184 6. Extensionismo agrícola a la deriva 185 7. Conclusiones 188 CAPÍTULO V: ESTUDIO DE CASO: LA RED DE AGRICULTORES DE SIERRA DE AMULA, COSTA SUR Y SUR 190 1. Consideraciones metodológicas 192 2. Contexto y surgimiento del grupo de La Ciénega. 193 3. La promoción de alternativas en Sierra de Manantlán 199 4. Formación de estudiantes y egresados promotores de la agricultura alternativa 201 5. La formación a agricultores como base de la red SACSS 204 6. La experiencia del tianguis de productos regionales del CUCSur 230 7. La red SACSS como caso de reconfiguración agroecológica 235 8. Medios para articular una red dispersa 245 9. Motivaciones y factores para adoptar una agricultura alternativa 247 10. Conclusiones 251 CAPÍTULO VI: EL GRUPO DE LA PIÑUELA; UN ESTUDIO DE CASO DE GRUPO DENTRO DE LA RED SACSS 255 1. Consideraciones metodológicas 255 2. Características del municipio de Unión de Tula 256 3. La promoción de una agricultura alternativa en Unión de Tula 258 4. Conformación del grupo de La Piñuela 259 4. La cooperativa SARSA y la promoción de insumos de bajo presupuesto 272 5. La promoción uso y reproducción de microorganismos en Unión de Tula 273 6. Evidencias de recuperación del equilibrio del suelo y su viabilidad económica 281 7. Producción para el autoconsumo y el comercio local 283 8. La recuperación del tejido social a través del compañerismo 288 9. Recuperando la memoria, restableciendo el dialogo con la naturaleza 291 10. Sobre la posibilidad de una cosmovisión campesina 293 11. Conclusiones. 295 CAPÍTULO VII: RECONFIGURACIÓN AGROECOLÓGICA DESDE LAS HISTORIAS DE VIDA DE TRES FAMILIAS DE AGRICULTORES 299 1. Consideraciones metodológicas 299 2. En torno a las historias de vida como metodología 301 3. Actores innovadores dentro de la red SACSS 302 4. Conclusiones 349 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN 355 1. Introducción 355 2. Discusión de resultados 358 3. Reflexiones en torno a los avances y motivaciones en agricultores de la red SACSS 378 13. Aportes de la propuesta de reconfiguración agroecológica 389 14. Contribuciones a la propuesta de reconfiguración agroecológica 394 15. Agenda de investigación y recomendaciones 398 ANEXOS 401 BIBLIOGRAFÍA 422
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleRECONFIGURACIÓN AGROECOLÓGICA EN JALISCO: UN ACERCAMIENTO A LA RED DE AGRICULTORES DE SIERRA DE AMULA COSTA SUR Y SUR.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHelen Júarez, Norma
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO, JALISCO MEXICO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorGerritsen, Peter R.w.
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10022.pdf
Acceso Restringido
16.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.