Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90937
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJaramillo Vargas, Claudia
dc.contributor.advisorVega Velez, Margarito
dc.contributor.authorGomez Encina, Yoaly Monserrat
dc.date.accessioned2022-09-12T22:29:08Z-
dc.date.available2022-09-12T22:29:08Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90937-
dc.description.abstractEn este proyecto se busca ofrecer información acerca de las repercusiones en la calidad de vida del cuidador informal al cabo de realizar la actividad de cuidado hacia adultos mayores en el hogar con dependencia a raíz de alguna complicación de su enfermedad crónico-degenerativa, además de técnicas para mejorar su calidad de vida mediante el uso de la tecnología, pretende ser una aportación en algunos aspectos relacionados con la calidad de vida de los mismos. Esta actividad de cuidado brindada por miembros de la familia en su gran mayoría, repercute tanto a nivel físico como mental del individuo, ocasionando así afecciones propias en salud y a nivel emocional lo que a futuro generará un adulto mayor (si es que aún no lo es) con desgaste físico y por consiguiente con una mayor probabilidad de enfermedad. El conocer el nivel de calidad de vida del cuidador informal, sus repercusiones, así como sus necesidades, nos permite establecer líneas de acción y atención que promuevan una educación de auto cuidado en el propio cuidador informal, intervenir hacia la prevención de afectaciones en su salud tanto física como mental, con el fin de que en un futuro disminuya la cantidad de población adulta con repercusiones en salud que les dificultarán el mantenimiento de una vida independiente, funcional y la necesidad de hospitalización debido a enfermedades crónico degenerativas. Por otra parte, se ha encontrado cierta asociación entre la calidad de cuidado otorgado hacia el adulto con el nivel de calidad de vida que presenta el individuo quien realiza la actividad de cuidado, encontrando así la importancia que tiene el mejorar su calidad de vida ya que de esta forma se prevendrá una mala calidad de cuidado, maltrato hacia el adulto mayor, así como también el riesgo de la aparición de sobrecarga del cuidador provocando una afectación tanto física como mental. El presente documento consiste en capítulos que ofrecen la información encontrada con el paso del tiempo en donde se buscó tener información lo más actualizada posible. Dicho lo anterior, el documento inicia con el capítulo de planteamiento del problema en donde se plasma la problemática detectada, así como también se identifica el vacío existente con el fin de proponer un abordaje innovativo hacia la investigación. Seguidamente se plantea la justificación del estudio, mediante el cual se identifica la magnitud, trascendencia, factibilidad y viabilidad de la problemática. El siguiente capítulo, dedicado al marco teórico conceptual se presentan los referentes teóricos que sustentan la problemática a estudiar, así como la identificación de su adecuado abordaje haciendo énfasis en el cuestionario ICUB97, instrumento que es un elemento importante en el desarrollo de este trabajo. Por otra parte, el capítulo de antecedentes empíricos pretende brindar información constante y actualizada acerca del abordaje que se le ha dado a nuestro tema de importancia y las posibles soluciones propuestas, se pretende que dicho capitulo también se encuentre en constante construcción con el fin de lograr información lo más actualizada posible. Mediante el siguiente capítulo que es el marco contextual se plasma el lugar en donde se pretende llevar a cabo la intervención propuesta, por su parte el capítulo de objetivos proyecta las metas que quieren lograrse durante y al final de la investigación. En el capítulo dedicado a material y métodos se especifica el proceso seguido del estudio y el tipo de análisis a utilizarse para la consecución de los objetivos planteados, los participantes y los criterios de elegibilidad, así como los materiales a utilizar y los instrumentos necesarios para llevar a cabo la investigación. Le sigue el capítulo de resultados en donde se describe detalladamente lo obtenido respecto a la intervención en función de los objetivos planteados. En el capítulo referente a la discusión se interpretan los datos obtenidos situándolos respecto al marco teórico y a los resultados obtenidos en otras investigaciones, lo que permite elaborar el último capítulo de conclusiones para resumir los hallazgos significativos, consideraciones y propuestas consideradas de interés para el desarrollo de futuras investigaciones, así como para implementar acciones que posibiliten la mejora del cuidado del cuidador informal.
dc.description.tableofcontentsÍndice ................................................................................................................................................ 2 Introducción ..................................................................................................................................... 8 Planteamiento del problema ........................................................................................................... 11 Pregunta de investigación ........................................................................................................... 15 Justificación .................................................................................................................................... 16 Marco teórico-conceptual ............................................................................................................... 20 Capítulo 1 – Adulto Mayor ......................................................................................................... 20 Datos epidemiológicos del adulto mayor. ............................................................................... 20 Características del adulto mayor dependiente. ........................................................................ 22 Niveles de dependencia y su evaluación. ................................................................................ 23 Necesidades del adulto mayor dependiente. ........................................................................... 24 Teoría de la transición ................................................................................................................ 26 Origen y desarrollo histórico de la teoría. ............................................................................... 26 Principales características de la teoría. ................................................................................... 27 Postulados teóricos. ................................................................................................................. 27 Capítulo 2. Cuidado y cuidador .................................................................................................. 28 Tipos de cuidador. ................................................................................................................... 29 3 Cuidador informal y sus características. ................................................................................. 30 Ventajas y desventajas de la labor del cuidador informal. ...................................................... 31 Repercusiones en la salud del cuidador informal. .................................................................. 32 Teoría del déficit de autocuidado Dorothea Elizabeth Orem 1958 ............................................ 33 Origen y desarrollo histórico de la teoría. ............................................................................... 33 Principales características de la teoría. ................................................................................... 34 Postulados teóricos. ................................................................................................................. 34 Capítulo 3. Calidad de vida ........................................................................................................ 35 Calidad de vida del cuidador informal. ................................................................................... 36 Instrumentos para evaluación de calidad de vida en cuidadores. ........................................... 37 Modelo teórico de calidad de vida .............................................................................................. 38 Modelo de intervención virtual ................................................................................................... 39 Origen y desarrollo histórico del modelo de intervención virtual. ......................................... 39 Principales características del modelo de intervención virtual. .............................................. 39 Postulados del modelo de intervención virtual. ...................................................................... 40 Modelo de intervención psicoeducativa ..................................................................................... 41 Origen y desarrollo histórico del modelo de intervención psicoeducativa. ............................ 41 Principales características del modelo psicoeducativo. .......................................................... 42 Postulados del modelo psicoeducativo. .................................................................................. 43 4 Antecedentes .................................................................................................................................. 44 Perfil del adulto mayor cuidado .................................................................................................. 50 Programas de intervención en calidad de vida de cuidadores informales en otros países .......... 51 Marco contextual ............................................................................................................................ 55 Objetivos ........................................................................................................................................ 56 Objetivo general ......................................................................................................................... 56 Objetivos específicos .................................................................................................................. 56 Hipótesis ......................................................................................................................................... 57 Material y métodos ......................................................................................................................... 58 Tipo de estudio ........................................................................................................................... 58 Diseño de estudio........................................................................................................................ 58 Delimitación espacio-temporal ................................................................................................... 59 Universo de trabajo ..................................................................................................................... 59 Tamaño de la muestra estadística ............................................................................................... 59 Criterios de selección .................................................................................................................. 60 Instrumentos ............................................................................................................................... 60 Plan de análisis de los datos ....................................................................................................... 62 Procedimiento ............................................................................................................................. 62 Prueba piloto. .......................................................................................................................... 64 5 Diseño de intervención ............................................................................................................... 67 Recursos...................................................................................................................................... 69 Humanos. ................................................................................................................................ 69 Materiales. ............................................................................................................................... 69 Tecnológicos ........................................................................................................................... 69 Financieros. ............................................................................................................................. 69 Consideraciones éticas ................................................................................................................ 70 Resultados ...................................................................................................................................... 73 Características sociodemográficas y laborales en cuidadores informales .................................. 73 Edad y sexo. ............................................................................................................................ 73 Estado civil y situación laboral. .............................................................................................. 74 Características de la labor que desempeña el cuidador informal ................................................ 75 Horas al día destinadas al cuidado del adulto mayor. ............................................................. 75 Experiencia en los cuidadores informales. .............................................................................. 75 Apoyo que reciben los cuidadores informales. ....................................................................... 76 Alteraciones en la vida de los cuidadores informales. ............................................................ 77 Estado de salud de los cuidadores informales. ........................................................................ 77 Satisfacción del cuidador informal y su relación con el Adulto Mayor. ................................ 79 Características sociodemográficas del adulto mayor cuidado .................................................... 80 6 Calidad de vida en los cuidadores informales antes y después de la intervención ..................... 81 Tipos de actividades que presta el cuidador. .......................................................................... 83 Repercusiones del cuidar en el cuidador. ................................................................................ 84 Resultados de la aplicación de la intervención por sesiones ...................................................... 86 Evaluaciones de cada sesión. .................................................................................................. 87 Discusión ........................................................................................................................................ 91 Conclusiones .................................................................................................................................. 95 Propuestas ....................................................................................................................................... 98 Referencias ..................................................................................................................................... 99 Anexo 1 –Unión de instrumentos virtual ..................................................................................... 109 Anexo 2 - Escala del perfil de cuidadores primarios ................................................................... 110 Anexo 3 – Datos de la persona cuidada, Índice de Barthel y Escala de Lawton y Brody ........... 113 Anexo 4 - Cuestionario ICUB 97 ................................................................................................. 117 Anexo 5 – Video informativo ....................................................................................................... 119 Anexo 6 – Consentimiento informado virtual .............................................................................. 120 Anexo 7 –Material de cada sesión ................................................................................................ 121 Sesión 1..................................................................................................................................... 121 Sesión 3..................................................................................................................................... 123 Sesión 4..................................................................................................................................... 124 Sesión 5..................................................................................................................................... 125 Sesión 6..................................................................................................................................... 126
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titlePrograma de intervención virtual “Pero primero no te olvides de ti” en la calidad de vida de cuidadores informales de adultos mayores en el hogar en Guadalajara, 2020– 2021.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGomez Encina, Yoaly Monserrat
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN GERONTOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN GERONTOLOGIA
dc.contributor.directorFlores Villavicencio, Maria Elena
dc.contributor.codirectorEspinel Bermudez, Maria Claudia
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10226FT.pdf2.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.