Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90921
Título: Efecto de un Programa de Estimulación cognitiva a través de videollamadas en Adultos Mayores con Trastorno Neurocognitivo Leve debido a Enfermedad de Alzheimer Probable y Enfermedad Vascular
Autor: Moreno Sandoval, Saul
Director: Ortiz, Genaro Gabriel
Asesor: Mendoza Ruvalcaba, Neyda Ma
Rodriguez Diaz, Melina
Fecha de titulación: 31-dic-1969
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: El presente documento representa una alternativa para combatir una problemática cuyas proporciones se mantendrán en acenso durante las siguientes décadas: los trastornos neurocognitivos (antes clasificado como deterioro cognitivo o demencia en el DSM-IV); son padecimientos que se manifiestan con regularidad en nuestra sociedad dado que se desarrolla con frecuencia entre la población de adultos mayores cuyos números se mantienen aumentando, estos trastornos por sí mismos implican en muchos casos la necesidad de cuidados asistenciales por lo que no solo representa una importante disminución en la calidad de vida de la persona que lo padece, también en la familia o cuidadores de esta clase de pacientes; actualmente no existe algún tratamiento que pueda solucionarlo o revertirlo, sin embargo algunas terapias no farmacológicas han demostrado ser útiles para reducir el impacto del trastorno, el costo de la implementación de este tipo de terapias es relativamente bajo y son efectivas para mantener las funciones cognitivas activas y reducir síntomas emocionales y conductuales negativos, por ende son capaces de disminuir la velocidad del progreso de la enfermedad, aumentar la calidad de vida y disminuir la necesidad de asistencia (OMS, 2017). El SARS-CoV-2 o COVID-19 (Coronavirus o síndrome respiratorio agudo severo) se declaró como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del año 2020, en México y en la mayoría de los países del mundo se han implementado estrategias de aislamiento social para disminuir la propagación del virus, sin embargo, se ha observado que estas estrategias pueden generar estragos en la salud mental y de manera particular en la cognición y el estado emocional; estas condiciones pueden favorecer la aparición y agravamiento de patologías como los trastornos neurocognitivos donde los adultos mayores son particularmente susceptibles. Este documento incluye apartados o secciones que mostrarán el panorama general del problema, los avances actuales en los tratamientos no farmacológicos para el mismo, la evidencia científica que respalda estos tratamientos y las teorías que permiten el desarrollo del programa de estimulación cognitiva: Cognitive Stimulation Therapy (CST) pertinente para las características de personas con trastornos neurocognitivos, así mismo, contiene la planeación para llevar a cabo la intervención y el análisis de sus resultados. La primera parte del documento contiene la información básica referente a la problemática: los trastornos neurocognitivos, cuál es su prevalencia, sus efectos y su evolución, igualmente se refiere el impacto familiar y social derivado de estos trastornos, cuáles son los antecedentes de los tratamientos no farmacológicos para estas enfermedades, los avances de los mismos y específicamente aquellos relacionados a la estimulación cognitiva que es el eje de la propuesta de intervención de este documento; se menciona también la influencia de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los adultos mayores con trastorno neurocognitivo y las adaptaciones necesarias para aplicar el programa de estimulación cognitiva a distancia a través de videollamadas, finalmente un esquema del problema, pregunta de investigación y los objetivos de la misma. Posteriormente el capítulo de justificación profundiza en los datos duros, los números específicos de personas con el problema en el mundo, en América y en México, la situación actual del problema a nivel macro y micro, los efectos individuales y sociales del mismo y las estrategias actuales para su abordaje y las posibilidades para mejorarías y oportunidades de investigación derivadas de las medidas de confinamiento impuestas por la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2 (COVID-19). El siguiente capítulo contiene el marco teórico que incluye información actualizada que respalda tanto la explicación misma del problema (su origen y sus características) como las funciones cognitivas que poseen los seres humanos y su funcionamiento, también incluye el conocimiento y desarrollo que se tiene respecto a la intervención a favor de estas problemáticas en el grupo poblacional de adultos mayores específicamente. El capítulo de antecedentes se concentra en mostrar la investigación relacionada a los tratamientos no farmacológicos y basados en estimulación cognitiva para la intervención en adultos mayores, se muestran los estudios más recientes, los resultados obtenidos y las recomendaciones de los investigadores para continuar abonando al desarrollo de terapias más efectivas, en este documento se hace énfasis en los resultados obtenidos de la aplicación del programa de estimulación cognitiva: Cognitive Stimulation Therapy (CST). Esta información se recogió de revistas de alto impacto principalmente y en bases de datos de reconocido prestigio mundial. En el siguiente capítulo se explica el marco contextual que contiene la información relacionada a como llevó a cabo el estudio. Seguido de este capítulo se encuentra el de material y métodos que explica el tipo de estudio que se desarrolló, el diseño, delimitación espacio-temporal, el universo de trabajo, los detalles de la muestra, los criterios de selección, exclusión y eliminación de los participantes de la investigación, los detalles del instrumento de evaluación, la definición y operacionalización de las variables, el procedimiento para recoger los datos, los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros con los que se llevó a cabo, las consideraciones éticas que se siguieron para la investigación y el cronograma de actividades del proceso. Finalmente se presentan las referencias que se utilizaron para el desarrollo del presente protocolo en formato APA.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90921
Programa educativo: MAESTRIA EN GERONTOLOGIA
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10232FT.pdf1.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.