Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90915
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorArias Merino, Elva Dolores
dc.contributor.advisorFranco Chavez, Sergio Adalberto
dc.contributor.advisorDiaz Garcia, Irma Fabiola
dc.contributor.authorRamirez Carlos, Ana Laura
dc.date.accessioned2022-09-12T22:29:02Z-
dc.date.available2022-09-12T22:29:02Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90915-
dc.description.abstractEn México, entre 1950 y 2015, la esperanza de vida se incrementó de 36 a 74 años. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM, 2017) en el año 2015 en México había cerca de 12 millones de adultos mayores, que representó más de 7% de la población según los datos de la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015). Esto significa que el país se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional y en consecuencia ha aumentado la aparición de enfermedades no transmisibles (como hipertensión y diabetes), discapacidad y dependencia en los adultos mayores; este evento ha resultado en una mayor demanda de servicios de salud y cuidado. La necesidad de cuidado de los adultos mayores cambia según su capacidad física y mental, su grado de dependencia puede ser desde un acompañamiento personal o auxilio en las tareas domésticas hasta proporcionar ayuda en tareas básicas como la alimentación, baño, movilidad y administración de medicamentos. Estos cuidados pueden ser proporcionados en el propio hogar del adulto mayor o en instituciones públicas o privadas. De acuerdo con la duración, se pueden dividir en cuidados de corto y de largo plazo. Los cuidados de largo plazo se refieren a aquellos que se proveen ayuda para las actividades básicas de la vida diaria y que requieren de servicios especiales como una atención médica (National Institute on Aging, 2017). Es usual que los cuidados en el hogar sean proporcionados por la familia del adulto mayor mientras que los lugares de atención de largo plazo sean por parte de organizaciones con una estructura burocrática y profesionalizada; se espera que quienes brindan atención directa a los usuarios adultos mayores tengan una formación técnica o profesional. La expectativa de contar con personal capacitado no está totalmente comprobada (Guerrero, Can & Cú, 2018) por lo que la realización de un trabajo como el presente puede contribuir al esclarecimiento de la situación real que ofrecen los trabajadores en cuanto a su formación y manejo de aspectos básicos relacionados con las características propias de la población usuaria de instituciones dedicadas al cuidado de largo plazo; entre las características se destaca la elevada probabilidad de tener una enfermedad no transmisible y que exige atención especial. El presente estudio se centra en trabajadores de enfermería que laboran en instituciones de cuidado de largo plazo de adultos mayores las cuales han sido denominadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) como Casas Hogar para Adultos Mayores; en ellas se atienden a personas de 60 años o más y constituyen un subgrupo en los Alojamientos de Asistencia Social (AAS). Se adopta el término de trabajadores de enfermería debido a la correspondencia entre asignación de tareas y el tipo de contrato laboral, aunque este puede mostrar una naturaleza ambigua (con base en la observación realizada). Algunos de los alojamientos para AM se autodenominan asilos, sin embargo, la noción de asilos ha sido rebasada, ya que según la Real Academia Española (RAE) define al asilo como un alojamiento benéfico en que se recogen menesterosos o se provee algún tipo de asistencia (RAE, 2020). Otra denominación común en nuestro país es el de “residencia” o “centro residencial de personas mayores” que ha sido definido por la RAE (2020) y utilizada por Gutiérrez, Linares y Grande (2011) como una casa donde las personas adultas mayores viven, conviven, comparten ciertas características y están sujetas a cumplir un reglamento. De acuerdo con su funcionamiento y para estandarizar la nomenclatura con INEGI se referirá el presente trabajo a las susodichas instituciones como Casas Hogar para Adultos Mayores (CHAM). En nuestro país las instituciones públicas como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) se han encargado de la dirección y organización de servicios para la atención del adulto mayor (Véase anexo 1 y 2). Hasta el año 2015 había un desconocimiento de la cantidad y las características de las diversas instituciones que brindaban atención a la población mayor de 60 años en México. El Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) (INEGI, 2015) ofreció un panorama general; sin embargo, de acuerdo con una revisión bibliográfica sobre resultados y nuevas investigaciones basada en CAAS, se aprecia que no se han realizado investigaciones sobre los trabajadores que prestan servicios para el cuidado del adulto mayor. Es importante conocer la situación del personal que labora en instituciones encargadas del cuidado de larga permanencia porque a mayor calidad técnica y humana de los trabajadores se obtiene un trato adecuado al adulto mayor (Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 2008). Por lo anterior, el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de una intervención socioeducativa virtual sobre conocimientos básicos en los trabajadores con funciones de enfermería para la atención de adultos mayores en dos Casas Hogar para Adultos Mayores, 2020. El presente documento se divide en dos partes, la primera se enfoca en el diagnóstico situacional de trabajadores de enfermería, la segunda, en el diseño, aplicación y resultados de la intervención socioeducativa virtual. Es indispensable mencionar que el proyecto de investigación se inició en un periodo anterior a la emergencia de salud pública de preocupación internacional por coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV-2), llamado COVID-19 (por su año de aparición, fines de 2019). Entonces, se planteaba un diseño cuasi experimental de pretest y post test de forma presencial. Sin embargo, al tiempo de la recolección de datos y en las sucesivas etapas de intervención fue prácticamente imposible acudir a las Casas Hogar para Adultos Mayores, ya que fueron éstas de las primeras instituciones en aplicar medidas severas de aislamiento. Por tanto, se han realizado ajustes en el trabajo realizado, siendo el primero y sustancial el de pasar de un entorno presencial a uno virtual. Tal migración ha tenido profundo impacto en los participantes, tanto ejecutores como receptores de la intervención.
dc.description.tableofcontentsÍndice Agradecimientos ......................................................................................................... 1 Dedicatoria .................................................................................................................. 2 Introducción ................................................................................................................ 9 Intervención y CoViD-19 ......................................................................................... 13 Capítulo I .................................................................................................................. 15 Planteamiento del problema ................................................................................. 15 Pregunta de investigación. ................................................................................ 17 Esquema del problema. ..................................................................................... 18 Justificación .......................................................................................................... 19 Capítulo II ................................................................................................................. 22 Antecedentes ......................................................................................................... 22 Enfermedades en la persona adulto mayor. ...................................................... 23 Los trabajadores de enfermería en Casas Hogar para Adultos Mayores. ......... 23 Estudios de trabajadores. .............................................................................. 23 Capítulo III ................................................................................................................ 29 Marco teórico-conceptual ..................................................................................... 29 Del aprendizaje presencial al virtual. ................................................................ 29 Teoría Sociocultural. ......................................................................................... 30 La intervención socioeducativa. Los aprendizajes significativos. .................... 31 Autoaprendizaje y objetivos por lograr en la educación a distancia................. 34 Utilización de herramientas virtuales para un mayor alcance de aprendizaje. . 35 Objetivos ............................................................................................................... 37 Objetivo general. ............................................................................................... 37 Objetivos específicos. ....................................................................................... 37 Capítulo IV ............................................................................................................... 38 Material y método ................................................................................................. 38 Fase de Diagnóstico Situacional. ...................................................................... 38 Tipo de estudio. ................................................................................................ 38 Diseño de estudio. ............................................................................................. 38 Delimitación espaciotemporal. ......................................................................... 39 Contexto. ....................................................................................................... 39 Casas Hogar seleccionadas. .......................................................................... 40 Universo de estudio. ......................................................................................... 41 Muestra. ............................................................................................................ 41 Participantes. ..................................................................................................... 41 Criterios de Inclusión. ................................................................................... 42 Exclusión. ..................................................................................................... 42 Eliminación. .................................................................................................. 43 Instrumento. ...................................................................................................... 44 Cuestionario diagnóstico para trabajadores con funciones de enfermería en Casas Hogar para el Adulto Mayor. ......................................................................... 44 Procedimientos. ................................................................................................ 45 Prueba piloto del cuestionario para trabajadores al cuidado del adulto mayor. .................................................................................................................................. 46 Fase de Intervención. .................................................................................... 48 Fase de Evaluación. ...................................................................................... 50 Examen inicial y Final. ............................................................................. 50 Consideraciones éticas .......................................................................................... 50 Capítulo V ................................................................................................................. 52 Resultados ............................................................................................................. 52 Diagnóstico situacional. ................................................................................ 52 Condiciones y servicios que presta el trabajador de enfermería. ...................... 52 Datos sociodemográficos. ............................................................................. 52 Condiciones laborales. .................................................................................. 53 Estado actual de formación profesional de las trabajadoras de enfermería. . 56 Servicios que prestan los trabajadores de enfermería. .................................. 58 Remuneración. .............................................................................................. 61 Salud. ............................................................................................................ 62 Intervención .................................................................................................. 64 Carta descriptiva. .......................................................................................... 68 Evaluación. ....................................................................................................... 70 Conocimientos pretest y postest sobre la atención de la persona adulta mayor. ....................................................................................................................... 70 Capítulo VI ............................................................................................................... 74 Discusión .............................................................................................................. 74 Limitaciones. .................................................................................................... 81 Conclusiones ......................................................................................................... 82 Propuestas. ........................................................................................................ 84 A otros investigadores. ................................................................................. 84 A los profesionales enfocados en la atención del adulto mayor. .................. 84 Referencias ............................................................................................................... 86 Anexos ...................................................................................................................... 93 Anexo 1. Cuadro comparativo entre profesionales de la salud al cuidado del adulto mayor institucionalizado recomendados y los encontrados en México en estudios previos .............................................................................................................................. 93 Anexo 2. Funciones de departamentos y profesionales en México del DIF. ....... 94 Anexo 3. Enseñanza-aprendizaje-evaluación. ...................................................... 97 Anexo 4. Consentimiento informado ................................................................. 100 Anexo 5. Definición u operacionalización de variables ..................................... 101 Anexo 6. Cuestionario para trabajadores al cuidado del adulto mayor .............. 113 Anexo 7. Listado de videos realizados para la intervención .............................. 123 Anexo 8. Material didáctico: Infografías ............................................................ 128 Anexo 9. Material didáctico: Cuadernillo .......................................................... 130 Anexo 10. Aspectos generales: Recursos ........................................................... 177 Humanos. ........................................................................................................ 177 Materiales. ...................................................................................................... 177 Tecnológicos. .................................................................................................. 177 Financieros. ..................................................................................................... 177 Anexo 11. Cronograma ....................................................................................... 178 Anexo 12. Glosario de términos ......................................................................... 179
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEfecto de una intervención socioeducativa virtual en trabajadores de enfermería en dos Casas Hogar para Adultos mayores, 2020-2021.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamirez Carlos, Ana Laura
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN GERONTOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN GERONTOLOGIA
dc.contributor.directorVega Lopez, Maria Guadalupe
dc.contributor.codirectorGonzalez Perez, Guillermo Julian
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10218FT.pdf7.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.