Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90890
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlores Soto, Mario Eduardo
dc.contributor.authorAguilar Ávila, Dalia Samanta
dc.date.accessioned2022-09-12T22:12:46Z-
dc.date.available2022-09-12T22:12:46Z-
dc.date.issued2019-01-11
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90890-
dc.description.abstractLa hiperglicemia inducida por la estreptozotocina (STZ), es un modelo típico para el estudio de la neuropatía diabética. En este padecimiento ocurre una degeneración axonal de las fibras nerviosas promoviendo un proceso inflamatorio y su cronicidad puede inducir el desarrollo de comportamientos de tipo ansiogénico y depresivo. El β-cariofileno (BCP), es un aceite esencial que se encuentra en algunas especias y presenta una actividad sobre el metabolismo de la glucosa, efectos antiinflamatorios y antinociceptivos, mediada por la activación del receptor canabinoide tipo 2 (CB2R). El objetivo de este trabajo fue el evaluar el efecto en ratones hembra de la cepa BALB/c del BCP sobre el comportamiento, la nocicepción y el metabolismo de la glucosa que se alteran por STZ. Los grupos de trabajo fueron: control vehículo (CV), β-cariofileno (BCP), estreptozotocina (STZ) y STZ + BCP. La inducción de la diabetes experimental se hizo con una administración de sensibilización de 40 mg/kg STZ vía intraperitoneal (i.p.) y otra de reforzamiento a los 15 días con 120 mg/kg STZ. Se realizaron pruebas de comportamiento: campo abierto, rotarod, enterramiento de canicas, laberinto elevado en cruz, nado forzado y suspensión de la cola. Pruebas de nocicepción: filamentos de von Frey, SMALGO®, inmersión de cola en agua a 48 °C y placa caliente. La curva de tolerancia a la glucosa se realizó con un ayuno de 4 h; en el tiempo 0 min, se administró vía oral una solución de dextrosa (2 g/kg), se cuantificó la glucosa en sangre a los -30, 0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min. Los datos se analizaron con el software GraphPad Prism® 6. No se observó efectos en la motricidad en ninguno de los grupos de trabajo. El grupo tratado con STZ mostró una tendencia a desarrollar un comportamiento ansiogénico sin que existiera diferencia significativa. En la prueba de nado forzado se observó un comportamiento de tipo depresivo en el grupo STZ, disminuyendo con la administración de 10 mg/kg de BCP vía oral. La prueba de filamentos de von Frey presentó diferencia significativa entre los grupos CV y STZ, observándose una reducción mediante la administración de BCP, la prueba de SMALGO® y de placa caliente evidenciaron también esta tendencia. Se observó una correlación entre el desarrollo de la neuropatía diabética y el comportamiento de tipo depresivo. La concentración de insulina en suero incrementó significativamente después de la administración de BCP sin embargo, otras hormonas como grelina, GIP, GLP-1, glucagon y resistina no mostraron diferencias intergrupo. Existió un incremento en la liberación de citocinas proinflamatorias cuantificadas en suero sanguíneo como IL-1β (471.7% más con respecto al control vehículo), TNF-α (868.0%) e IL-6 (435.9%), observándose una reversión de esta concentración después de la administración oral de 10 mg/kg de BCP. La concentración de sustancia P fue de un 405.9% más elevado vs control vehículo, también se observó una disminución de esta sustancia después de administrar crónica de este fitofármaco. Se concluye que la administración oral crónica de BCP por 45 días ayuda en el tratamiento del dolor neuropático regulando el metabolismo de los carbohidratos, los procesos inflamatorios y el posible desarrollo de un comportamiento depresivo.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS ABREVIATURAS RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Estreptozotocina (STZ) 1.1.1. Características estructurales de la STZ 1.1.2. Solubilidad y estabilidad 1.1.3. Toxicidad 1.1.4. Acción diabetogénica de la STZ 1.1.4.1. Metilación del ADN 1.1.4.2. Producción de radicales libres y estrés oxidativo 1.1.4.3. Inhibición de la O-GLcNacasa (OGA) 1.2. Diabetes Mellitus (DM) 1.2.1. Fisiología 1.2.2. Clasificación 1.2.3. Prevalencia 1.2.4. Biomarcadores y diabetes 1.2.5. Complicaciones crónicas de la DM 1.3. Dolor Neuropático (DN) 1.3.1. Definición 1.3.2. Prevalencia y gastos 1.3.3. Fisiopatología de la DN 1.3.4. Dolor neuropático vs inflamación crónica 1.3.5. Evaluación del dolor 1.3.6. Terapias para el DN 1.3.7. Dolor neuropático y comportamiento 1.3.8. Terapias para el comportamiento ansiogénico y depresivo 1.4. β-cariofileno (BCP) 1.5. Sistema endocannabinoide (SEC) 1.5.1. Receptor CB1 1.5.2. Receptor CB2 2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 3. JUSTIFICACIÓN 4. HIPÓTESIS 5. OBJETIVO GENERAL 5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. METODOLOGÍA 6.1. Grupos de trabajo 6.2. Inducción de la diabetes experimental por STZ 6.3. Pruebas de comportamiento 6.3.1. Pruebas de motricidad 6.3.1.1. Campo abierto 6.3.1.2. Rodillo giratorio (Rotarod) 6.3.2. Pruebas de comportamiento ansiogénico 6.3.2.1. Enterramiento de canicas 6.3.2.2. Laberinto elevado en cruz 6.3.3. Pruebas de comportamiento depresivo 6.3.3.1. Nado Forzado 6.3.3.2. Suspensión de la cola 6.4. Pruebas de nocicepción 6.4.1. Hiperalgesia mecánica 6.4.1.1. Filamentos de von Frey 6.4.1.2. Small Animal Algometer (SMALGO®) 6.4.2. Hiperalgesia térmica 6.4.2.1. Inmersión de la cola 6.4.2.2. Placa caliente 6.5. Pruebas metabólicas 6.5.2. Glucosa basal (semanal) 6.5.3. Peso de ratón (semanal) 6.5.4. Curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO) 6.6. Cuantificación de biomarcadores del metabolismo de la glucosa y de inflamación 6.7. Análisis estadístico 6.8. Diagrama experimental 7. RESULTADOS 7.1. Pruebas de comportamiento 7.1.1. Pruebas de motricidad 7.1.1.1. Campo abierto 7.1.1.2. Prueba de rodillo giratorio (Rotarod) 7.1.2. Pruebas de comportamiento ansiogénico 7.1.2.1. Enterramiento de canicas 7.1.2.2. Laberinto elevado en cruz 7.1.3. Pruebas de comportamiento depresivo 7.1.3.1. Nado forzado 7.1.3.2. Suspensión de la cola 7.2. Pruebas nociceptivas 7.2.1. Prueba mecánica: Filamentos de von Frey 7.2.2. Prueba mecánica: Small Animal Algometer (SMALGO®) 7.2.3. Prueba térmica: inmersión de cola 7.2.4. Prueba térmica: placa caliente 7.3. Pruebas metabólicas 7.3.1. Monitoreo de glucosa basal y peso semanal 7.3.2. Curva de tolerancia a la glucosa 7.4. Evaluación de la concentración de grelina, GIP, GLP-1, insulina, glucagón y resistina en muestras de suero 7.5. Determinación de la concentración de citocinas proinflamatorias: IL-1β, TNF-α e IL-6 7.6. Cuantificación de la concentración de sustancia P en suero 7.7. Correlación de Pearson 7.7.1. Comportamiento ansiogénico y depresivo vs AUC 7.7.2. Nocicepción vs AUC 7.7.3. Nocicepción vs comportamiento depresivo 7.7.4. Sustancia P vs placa caliente y citocinas proinflamatorias 8. DISCUSIÓN 8.1. Evaluación de la motricidad, el comportamiento tipo ansiogénico y depresivo de ratones con alteraciones en el metabolismo de la glucosa inducido por estreptozotocina y con tratamiento con BCP 8.1.1. Pruebas de motricidad 8.1.1.1. Campo abierto y rodillo giratorio 8.1.2. Pruebas de comportamiento ansiogénico 8.1.2.1. Enterramiento de canicas 8.1.2.2. Laberinto elevado en cruz 8.1.3. Pruebas de comportamiento depresivo 8.1.3.1. Nado forzado 8.1.3.2. Suspensión de la cola 8.2. Evaluación de la nocicepción en la diabetes experimental y el efecto del β-cariofileno 8.2.1. Filamentos de von Frey 8.2.2. SMALGO® 8.2.3. Inmersión de la cola 8.3. Inducción de la diabetes experimental por STZ, el control glicémico, peso semanal y el efecto de BCP sobre estas variables 8.3.1. Inducción de la diabetes experimental 8.3.2. Monitoreo semanal del peso 8.3.3. Efecto de la administración crónica de β-cariofileno en la regulación de la curva de la tolerancia a la glucosa 8.4. Efecto de BCP sobre la concentración de grelina, GIP, GLP-1, insulina, glucagon y resistina en muestras de suero 8.5. Efecto de BCP sobre la concentración de citocinas proinflamatorias en suero de ratones con diabetes experimental 8.6. Efecto de BCP sobre la concentración de sustancia P en suero 8.7. Correlación de Pearson 9. CONCLUSIONES 10. REFERENCIAS 11. ANEXOS 11.1. Métodos para evaluar hiperalgesia o alodinia (Sandkühler, 2009) 11.2. Principales modelos de dolor neuropático experimental (Baños & Ruiz; 2006)
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCariofileno
dc.subjectComportamiento Nocicepcion
dc.subjectMetabolismo De Gulcosa
dc.subjectEstreptozotocina
dc.subjectRatones Balbc
dc.titleEFECTO DEL β-CARIOFILENO SOBRE EL COMPORTAMIENTO, NOCICEPCIÓN Y METABOLISMO DE GLUCOSA QUE SE ALTERAN POR ESTREPTOZOTOCINA EN RATONES DE LA CEPA BALB/c
dc.title.alternativeEFECTO DEL β-CARIOFILENO SOBRE EL COMPORTAMIENTO, NOCICEPCIÓN Y METABOLISMO DE GLUCOSA QUE SE ALTERAN POR ESTREPTOZOTOCINA EN RATONES DE LA CEPA BALB/c
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAguilar Ávila, Dalia Samanta
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.contributor.directorViveros Paredes, Juan Manuel
dc.contributor.codirectorLópez Roa, Rocío Ivette
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEI10094FT.pdf5.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.