Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90889
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorHinojosa Ventura, Gabriela
dc.date.accessioned2022-09-12T22:12:46Z-
dc.date.available2022-09-12T22:12:46Z-
dc.date.issued2018-07-02
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90889-
dc.description.abstractEl cáncer es una de las enfermedades que provoca mayor número de muertes a nivel mundial y en México, por lo que se sigue en la búsqueda de tratamientos más efectivos y menos tóxicos. En este sentido, en el presente trabajo de tesis se estudió el efecto biológico del metabolito secundario, bikaverina, que es producido por el hongo Gibberella fujikuroi (G. fujikuroi). Éste es de importancia biotecnológica debido a sus múltiples aplicaciones, entre las cuales su actividad citotóxica frente a diferentes poblaciones de células tumorales, por lo que, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto citotóxico y antitumoral de la bikaverina en células de linfoma murino L5178Y (in vitro) y en ratones BALB/c portadores del tumor L5178Y (in vivo). La citotoxicidad de bikaverina se evaluó mediante el ensayo colorimétrico de viabilidad celular WST-1. La actividad antitumoral de bikaverina in vivo se estudió en ratones BALB/c trasplantados con el tumor L5178Y. Éstos fueron tratados 24 h posterior a su inoculación con las dosis de 1.73 y 2.5 mg/kg/día de bikaverina durante 15 días consecutivos en grupos independientes (n=5) vía i.p. y oralmente. De acuerdo con los resultados, se determinó que la bikaverina es citotóxica para las células de linfoma L5178Y, ya que la IC50 evaluada (0.23 μg/mL) fue menor a 4 μg/mL (valor designado para determinar la citotoxicidad de una molécula). Según las variables evaluadas (peso, líquido ascítico y densidad celular) se determinó que la bikaverina tiene potencial antitumoral en ratones BALB/c portadores del linfoma L5178Y. Los grupos tratados con una dosis de 2.5 mg/kg/día de bikaverina vía i.p. tuvieron un menor peso y desarrollo de líquido ascítico mientras que, los grupos tratados con una dosis de 1.73 mg/kg/día vía i.p. presentaron menor desarrollo de la densidad celular, en comparación con el grupo control.
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Dedicatoria Agradecimientos Índice Lista de figuras Lista de tablas Nomenclatura y unidades 1. Introducción 2. Antecedentes 2.1 Definición y desarrollo del cáncer 2.2 Factores que favorecen el desarrollo del cáncer 2.3 Importancia de los productos naturales 2.4 Potencial biológico de los hongos 2.5 Policétidos en hongos endófitos con actividad antitumoral 2.6 Antecedentes de Bikaverina 2.6.1 Estructura química, síntesis y características 2.6.2 Biosíntesis de Bikaverina 2.6.3 Producción de Bikaverina 2.6.4 Aplicaciones de Bikaverina 2.6.4.1. Bikaverina con potencial citotóxico 3. Justificación 4. Hipótesis 5. Objetivos 5.1 Objetivo General 5.2 Objetivos particulares 6. Metodología 6.1 Diagrama de flujo experimental 6.2 Análisis estadístico 6.3 Producción de Bikaverina 6.3.1 Conservación y mantenimiento 6.3.2 Preparación del inóculo 6.3.3 Fermentación en biorreactor 6.3.4 Determinaciones analíticas 6.3.5 Características y modo de operación del biorreactor 6.4 Purificación 6.4.1 Acondicionamiento del gel sílice 6.4.2 Preparación de la muestra 6.4.3 Empacado de la columna 6.4.4 Elución 6.4.5 Precipitación o cristalización de bikaverina 6.4.6 Determinación de la pureza mediante cromatografía de capa fina 6.5 Caracterización por resonancia magnética nuclear (RMN) 6.6 Evaluación del efecto citotóxico 6.6.1 Material biológico in vitro 6.6.2 Preparación de cultivos celulares 6.7 Evaluación de la actividad antitumoral 6.7.1 Modelo biológico in vivo 6.7.2 Procedimiento para la evaluación de actividad antitumoral 7. Resultados 7.1 Purificación 7.2 Resonancia Magnética Nuclear (RMN) 7.3 Evaluación del efecto citotóxico 7.4 Evaluación de la actividad antitumoral 8. Discusión de los resultados 8.1 Purificación y caracterización de Bikaverina 8.2 Caracterización por RMN 8.3 Evaluación del efecto citotóxico 8.4 Evaluación de la actividad antitumoral 9. Conclusiones 10. Perspectivas 11. Bibliografía 12. Anexo A 13. Anexo B
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEfecto Citotoxico
dc.subjectEfecto Antitumoral
dc.subjectBikaverina
dc.subjectGibberella Fujikuroi
dc.subjectMurino
dc.titleEVALUACIÓN DEL EFECTO CITOTÓXICO Y ANTITUMORAL DE BIKAVERINA AISLADA DE Gibberella fujikuroi EN EL MODELO MURINO L5178Y
dc.title.alternativeEVALUACIÓN DEL EFECTO CITOTÓXICO Y ANTITUMORAL DE BIKAVERINA AISLADA DE Gibberella fujikuroi EN EL MODELO MURINO L5178Y
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHinojosa Ventura, Gabriela
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
dc.contributor.directorDelgado Saucedo, Jorge Iván
dc.contributor.codirectorPuebla Pérez, Ana María
dc.contributor.codirectorChávez Parga, Ma. Del Carmen
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEI10093FT.pdf3.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.