Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90679
Título: Desigualdad y cultura: Inclusión/Exclusión de las personas con discapacidad respecto al patrimonio cultural de los museos en Zapopan y Guadalajara
Autor: Torres García, Elizabeth
Director: Pineda Trujillo, Rosa María
Palabras clave: Personas Con Discapacidad;Desigualdad Social;Inclusion;Exclusion;Patrimonio Cultural;Accesibilidad Universal.
Fecha de titulación: 17-dic-2020
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Esta tesis busca analizar la forma en que opera el fenómeno de la desigualdad en la construcción de escenarios de inclusión/exclusión de las PCD en el campo del patrimonio cultural de los museos. La desigualdad es un fenómeno patente en todas las esferas y sectores de las sociedades, sin embargo, por múltiples factores, afecta de manera diferente a las personas o grupos poblacionales y tiene su origen en las causas más diversas. Las personas con discapacidad (PCD) son un grupo que ha sido especialmente afectado por ella, y lo ha sido, abordándola desde un enfoque social de la misma, debido a la poca sensibilidad de la sociedad respecto a las diferencias en cuanto a necesidades de movilidad, comunicación, aprendizaje, hasta llegar incluso, a situaciones del día a día, como el aseo personal, o la vivienda. Esta falta de consideración de las necesidades específicas en múltiples ámbitos, ha generado una plataforma dispareja desde la que las PCD deben partir para poder acceder a derechos esenciales como los civiles y los sociales, entre los que se encuentra el derecho al patrimonio social, que abarca el cultural. Los espacios museísticos mantienen características que los hacen tema de interés, pues permiten visibilizar la amalgama de diferentes desigualdades y exclusiones que se entretejen, generando desigualdad y exclusión en otras áreas. Son lugares privilegiados para analizar la desigualdad categorial (Tilly, 2000), que perdura a través de los mecanismos de acaparamiento de oportunidades, emulación y adaptación, una desigualdad persistente que contribuye a la profunda exclusión de PCD. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo, en el que se utilizaron técnicas tales como la observación y la entrevista semiestructurada. La primera se realizó en seis museos de Guadalajara y dos de Zapopan y la información cualitativa obtenida fue a su vez sistematizada, sometiéndose a un tratamiento cuantitativo que permitiera evaluar la accesibilidad física, sensorial y cognitiva de los museos incluidos en el estudio haciendo más fácil y clara la comparación de los resultados de éstos en dichos rubros. Las entrevistas se hicieron a 18 personas –cinco de ellas con alguna discapacidad– que representaban a la vez a uno o varios tipos de actores involucrados en el fenómeno (personas con discapacidad, Organizaciones de la sociedad civil y Estado), así como a uno u otro grupo de los considerados centrales en el proceso de establecimiento de condiciones desiguales para las PCD en la sociedad (personas sin discapacidad/personas con discapacidad). Para el análisis de los datos se parte categorías centrales en la investigación, que operacionalizan los conceptos de desigualdad categorial e inclusión/exclusión. Del primero de ellos, se desprenden las categorías denominadas con el nombre de los tres mecanismos de la desigualdad categorial que se consideran relevantes: Acaparamiento de oportunidades, Emulación y Adaptación; el segundo se operacionaliza mediante el binomio Accesibilidad/Barreras, con sus subcategorías físicas, sensoriales, cognitivas, actitudinales, de capacitación, sociales y políticas; y Participación, continuo que va desde la forma más extrema de exclusión, hasta la plena inclusión: del aislamiento a la segregación, integración y participación. El documento contiene cinco capítulos que permiten dar un orden lógico a la investigación, iniciando con el planteamiento del problema, para en seguida hacer una contextualización del sujeto central del estudio, las PCD, que va desde las condiciones sociodemográficas de ellas, hasta aspectos teóricos y aquellos sobre las investigaciones que se han realizado en temas afines. Posteriormente se plantea en el marco teórico los conceptos centrales que dan fundamento a todo el proceso; a continuación, se describen las directrices epistemológicas y metodológicas que sirven de guía, para concluir con la presentación y análisis de los resultados.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90679
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10471FT.pdf4.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.