Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90640
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHermosillo De La Torre, Alicia Edith
dc.contributor.advisorSoltero Avelar, Rubén
dc.contributor.advisorOrozco Guzmán, Mario
dc.contributor.authorMendoza Amaro, Alejandro
dc.date.accessioned2022-01-21T01:25:08Z-
dc.date.available2022-01-21T01:25:08Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90640-
dc.description.abstractEsta tesis titulada Alienación parental. Una propuesta de evaluación y de análisis conceptual, es un estudio del campo de la psicología, que tiene por objeto desarrollar revisión minuciosa del tema para re0conocer el estado del arte, realizar una revisión bibliométrica e identificar los instrumentos psicométricos existentes, conocer la opinión de profesionales del derecho en el contexto de los tribunales, iniciar el desarrollo de un instrumento para evaluar esta condición y analizar el grado de coherencia en la literatura desde una perspectiva de la integridad científica. En la psicología diversos investigadores proponen que la alienación parental, es un tipo específico de maltrato infantil (Deegener, 2005; Baker, 2015; Summers & Summers, 2006; Bernet, 2010: Warshak, 2015; Gomide, 2016: Gottlieb citado por G. Sweeney, 2013; Loredo, 2010 y 2011: Salles, Paulo, & de Matos, 2012). Está reconocido en los sistemas jurídicos de diversos países (Bala, Hunt & McCarney, 2010; Palmer, 1988; Schwartz, 2015) incluyendo la legislación mexicana (Tejero, González- Trijueque & García-López, 2014) y el Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo (2017). En los sistemas normativos, la identificación de la alienación parental tiene consecuencias en las resoluciones que los jueces toman sobre los regímenes de patria potestad y de custodia. Sin embargo, su aceptación tanto en la psicología como en la psiquiatría sigue siendo controvertida, por lo que aún no logra incorporarse en el DSM 5 y recientemente fue incluida en la CIE 11 que está por entrar en vigor el 1º de enero de 2022, no obstante, en febrero de 2020 la OMS anunció en la Plataforma de Mantenimiento de la CIE 11(sitio web naranja) que la alienación parental fue retirada del Índice de Términos sin que dieran una explicación convincente y pormenorizada de la investigación que avaló tal decisión. Esta falta de regulación en la psicología y la psiquiatría contrastan con una demanda de parte de los juzgados para su evaluación en los casos de guarda y custodia, así como los requerimientos de la legislación en relación con la búsqueda del Interés Superior del Niño y la respuesta que debe dar la psicología jurídica en los asuntos relativos a la ley. Por ello en esta tesis se propone, en primer lugar, un análisis del marco contextual en el que aparece el fenómeno de la alienación parental. En segundo lugar, realizar un análisis bibliométrico de la alienación parental y su evaluación psicológica. Este análisis da pie al tercer estudio en el que se indaga a través de una encuesta practicada a jueces y abogados sobre el conocimiento y aceptación de la alienación parental. En cuarto lugar, desarrollar un instrumento psicométrico hasta la etapa validez de contenido por juicio de expertos para evaluar la alienación parental en edad escolar. Por último, realizar un análisis de la coherencia de la literatura desde el punto de vista de la integridad científica.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Contexto, definición y antecedentes. 1.1 Divorcio 1.1.1. Estadística de divorcio 1.1.2. Procedimientos de divorcio 1.2. Patria potestad, guardia, custodia y el régimen de visitas o convivencias en los procesos de divorcio 1.3. El fenómeno de la interferencia parental en los casos de divorcio, 1.3.1 Tipos de interferencia parental 1.4. Antecedentes de la interferencia parental 1.5. Los derechos de la infancia y la interferencia parental 1.6. Reconocimiento de la interferencia parental en los sistemas de clasificación 1.6.1. Perspectiva médico psiquiátrica clásica 1.6.2. Diferencias y similitudes con algunos síndromes médicos 1.6.3. El fenómeno dentro de los sistemas de clasificación CIE y DSM 1.6.4. Propuestas en los sistemas de clasificación (CIE y DSM). 1.7 Reconocimiento de la alienación parental en los sistemas legales, 1.7.1. La interferencia parental en la legislación internacional 1.7.2. La interferencia parental reconocida en otros países 1.7.3. La interferencia parental en el ámbito jurídico nacional Capítulo II. Consecuencias de la alienación parental 2.1. Consecuencias psicológicas de la alienación parental 2.2 Consecuencias del maltrato infantil, 2.2.1. Epidemiología del maltrato infantil 2.2.1 Consecuencias en la salud 2.2.2. Estrés agudo y crónico en la infancia y adolescencia 2.2.3. Sistema límbico y la regulación emocional 2.2.4. Eje hipotalamo-hipófisis-órganos diana 2.2.5. Epigenética del estrés, cortisol y el comportamiento 2.2.6. Modificaciones epigenéticas del maltrato infantil 2.3 Abordajes terapéuticos 2.3.1. Tratamientos preventivos 2.3.2. Justicia terapéutica Capítulo III. Planteamiento del problema 3.1. Justificación 3.2. Planteamiento del problema 3.2.1. El divorcio 3.2.2. Alienación parental. 3.2.3. Legislación 3.2.4. Evaluación de la alienación parental 3.3. Etapas de investigación 3.4 Apéndice Capítulo IV. Estudio 1.- Revisión bibliométrica. Alienación parental y su evaluación 4.1 Resumen 4.2 Introducción 4.3 Método 4.4 Resultados 4.5 Discusión 4.6 Conclusiones 4.7 Limitaciones 4.8 Aspectos éticos Capítulo V. Estudio II.- Actitudes hacia la Alienación Parental. Poder Judicial del Estado de Michoacán 5.1 Resumen 5.2 Introducción 5.3 Método 5.4 Resultados 5.5 Discusión 5.6 Conclusiones 5.7 Limitaciones. 5.8 Recomendaciones Capítulo VI. Estudio III.- Validez de Contenido del Instrumento de Evaluación de Alienación Parental para Niños 6.1 Dimensiones 6.2 Validación de Contenido, 6.3 Análisis de datos 6.4 Resultados 6.5 Discusión Capítulo VII. Estudio IV.-Integridad científica y alienación parental 7.1 Integridad científica 7.2 Violación a la integridad científica 7.3 Síndrome de Alienación Parental -SAP 7.4 Violaciones a la integridad científica en alienación parental 7.5 La Piedra Angular de Fraude Científico, 7.6 Tres Emblemas de Fraude Científico 7.7 Consecuencias de las violaciones a la integridad científica 7.8 La Declaración señala las siguientes consecuencias: 7.9 Consecuencias en la alienación parental 7.10 Conclusiones 7.11 Recomendaciones en apego a la integridad científica 7.12 Atención especial. Referencias Glosario Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAlienacion Parental
dc.subjectPropuesta De Evaluacion
dc.subjectAnalisis Conceptual
dc.titleAlienación parental una propuesta de evaluación y de análisis conceptual
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMendoza Amaro, Alejandro
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorGonzález Betanzos, Fabiola
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10183FT.pdf30.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.