Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90636
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalos Toscano, Úrsula
dc.contributor.advisorReyes Huerta, Hugo Eduardo
dc.contributor.advisorMéndez Puga, Ana María
dc.contributor.authorTello Miranda, Oscar Alejandro
dc.date.accessioned2022-01-21T01:25:07Z-
dc.date.available2022-01-21T01:25:07Z-
dc.date.issued2018-10-26
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90636-
dc.description.abstractEn México viven poco más de 600 000 personas Sordas, la mayoría de éstas, a pesar de haber cursado parcial o totalmente la escolaridad básica no tiene las competencias en lectoescritura esperadas para su edad y nivel educativo. Por lo anterior, el presente estudio busca describir los efectos que tiene la replicación de un método de enseñanza de vocablos aislado y en oraciones simples, para la mejora de la competencia lectora de personas Sordas, mediante su ejecución en un contexto diferente al original, empleando diferentes modos lingüísticos y estrategias didácticas visuales. Se destaca el uso del Interconductismo como el paradigma teórico explicativo. La muestra estuvo conformada por un grupo de estudiantes Sordos profundos prelocutivos de secundaria y bachillerato, cinco mujeres y siete hombres, con edades entre los 13 y los 22 años, oriundos del estado de Colima, México. El método implicó la realización de un preexperimento con grupo control de línea base múltiple e intervención intrasujeto, segmentado en cinco etapas: pretest, tratamiento, seguimiento, reentrenamiento y postest. Los resultados mostraron mejoras significativas por parte del grupo experimental en sus habilidades para leer, deletrear manualmente, signar e identificar la representación de los vocablos escritos enseñados, así como en la lectura-signación de oraciones simples que incluyeron pronombres, sustantivos y verbos conjugados. Se concluye que la replicación del método incrementó su confiabilidad y validez externa, tanto en el aprendizaje de vocablos aislados como en la mejora de la competencia lectora de oraciones simples. Además, se confirma el escaso desarrollo lingüístico, cultural y educativo que los estudiantes Sordos tienen y la necesidad de más intervenciones orientadas en la mejora de estas características, especialmente en lo referente a las competencias en lectoescritura.
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción Planteamiento del problema Antecedentes. Competencia lectora insuficiente: una constante en la población con sordera Factores asociados a las dificultades lectoras Deficiencias lingüísticas lexicales y sintácticas. Identificación de las palabras escritas: conciencia fonológica Falta de conocimiento contextual. Modelos y Metodologías de enseñanza para Sordos. Reflexión sobre los antecedentes Pregunta de investigación Objetivo General Objetivos específicos Hipótesis de trabajo Hipótesis nula Hipótesis alternativa Marco teórico La psicología como ciencia sistemática Protopostulados. Metapostulados. Postulados Interacciones psicológicas Segmento de interconducta. Función de estímulo (fe) Función de respuesta. Sistema de reacción Medios de contacto Contexto de la interacción. Historia interconductual Taxonomía de las interacciones psicológicas Función Contextual Función suplementaria Función Selectora. Función sustitutiva referencial. Función sustitutiva no referencial. Interconducta de aprender Aprendizaje interconductual una postura de logro. Interconducta lingüística y simbólica Modos lingüísticos La “sintaxis” de los modos lingüísticos. Método Participantes Diseño Instrumento de Evaluación Escenarios Materiales Variables Instrucciones Pretest Entrenamiento Entrenamiento de vocablos Entrenamiento de conjugaciones y personas gramaticales Evaluación de seguimiento Sesión de reentrenamiento Postest Resultados. Entrenamiento Lexical Resultados del deletreo manual (dactilología). Resultados de la identificación de la ilustración Resultados de la signación Resultados de reactivos correctos Entrenamiento sintáctico Resultados de signación-lectura de artículos. Resultados de signación-lectura de pronombres. Resultados de signación-lectura de sustantivos. Resultados de signación-lectura de sustantivos plurales Resultados de signación-lectura de verbos. Discusión Entrenamiento lexical modo dactilología-actuaje Entrenamiento lexical modo identificación de ilustración-observación Entrenamiento lexical modo signación-actuaje Reactivos correctos Entrenamiento sintáctico Signación-lectura de artículos. Signación-lectura de pronombres. Signación-lectura de sustantivos. Signación-lectura de verbos. Aspectos generales a discutir Conclusiones Referencias Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleMÉTODO DE ENSEÑANZA ENVOCABLOS AISLADOS Y EN CONTEXTO PARA PERSONAS SORDAS: UN ESTUDIO DE RÉPLICA
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTello Miranda, Oscar Alejandro
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorValera Barraza, Julio Agustín
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10178FT.pdf1.36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.