Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90587
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorEstrada Marmolejo, Rubén
dc.date.accessioned2022-01-20T03:23:00Z-
dc.date.available2022-01-20T03:23:00Z-
dc.date.issued2017-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90587-
dc.description.abstractEl filtrado o estimación de los parámetros desconocidos en un sistema lineal o no lineal se parece más a un arte que a una disciplina sistemática de la ingeniería. Es necesario un marco de trabajo que permita unificar y mejorar el diseño de filtros (Gabbouj & Astola, 2000). El presente trabajo establece una metodología de diseño de filtros digitales. Se utiliza como base un sistema sintético de prueba y técnicas de comparación de señales discretas en el tiempo. El modelo del sistema, permite una selección de distintos parámetros que permiten poner a prueba a los parámetros de sintonización de filtros digitales. El trabajo está organizado de la siguiente manera. El capítulo I muestra el estado del arte de las metodologías actualmente utilizadas para comparar y determinar la eficiencia de los filtros digitales, bajo distintos modelos matemáticos de prueba. El capítulo II presenta el diseño de las señales sintéticas de prueba, utilizadas en la metodología diseñada y su implementación. En el capítulo III se describen las técnicas de comparación para señales discretas en el tiempo. Se utilizan principalmente cuatro pruebas, la Media del Error Absoluto (MEA), el Promedio Simétrico de Media del Error Absoluto (PSMEA), ?2 Ordinaria y el Corrimiento Dinámico en el Tiempo (CDT). El capítulo IV se desarrolla la metodología de diseño de filtros para sistemas lineales y no-lineales invariantes en el tiempo. Esta metodología determina la eficiencia del filtro utilizando a las técnicas descritas en el capítulo anterior, para determinar el mejor parámetro de sintonización del filtro digital. El capítulo V presenta los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología, así como el desarrollo del modelo matemático que permite la selección de un parámetro de sintonización para el filtro Kalman.
dc.description.tableofcontentsCapítulo I 3 Introducción 3 Antecedentes 4 Estado del arte 7 R y Q en el filtro Kalman 9 Justificación 13 Objetivo general 13 Objetivos particulares 13 Capitulo II: Modelo sintético de prueba 15 Introducción 15 Modelo no-lineal M2 16 Modelo lineal M1 17 Señales de prueba 18 Algoritmo del modelo sintético 19 Resultados de señales de prueba 20 ?1(?) función senoidal 21 ?2(?) función escalón 23 ?3(?) función rampa 25 ?4(?) función nua 27 ?5(?) función pulso 27 Conclusiones 28 Capitulo III: Análisis estadístico del MSP 29 Técnicas de comparación estadística 30 xii Media 30 Varianza 33 Desviación estándar 33 ?2 ordinaria 33 Media del Error Absoluto 35 PSMEA 37 CDT 38 Conclusiones 42 Capitulo IV: Metodología de sintonización de Kalman Introducción 43 Determinación del rango de R de Kalman 44 Objetivos de la metodología 47 Resultados del análisis MEA 48 ?(???????)?? ?1(?) ?1 49 Resultados del análisis ?2 62 Resultados del análisis CDT 68 Resultados del análisis PSMEA 74 Resultados finales 82 Limitaciones de la metodología 85 Conclusiones 85 Capítulo V: Validación y conclusiones finales Introducción 87 Estimador Kalman 88 Validación – señal de un acelerómetro 91 Resultados 93 Trabajo futuro 96 Conclusiones finales 98 Referencias 99 Apéndice A: magnitud de Fourier para las señales de prueba 105 xiii Apéndice B: código de Matlab para calcular ?2 110 Apéndice C: código de Matlab para calcular MEA 112 Apéndice D: código de Matlab para calcular la distancia CDT 113 Apéndice E: código de Matlab para obtener a la estimación con Kalman 114 Apéndice F: señales de prueba de donde se obtuvieron las ecuaciones finales 113 Apéndice G: tablas de resultados de MEA 118 Apéndice H: tablas de resultados de MEA 119 Apéndice I: tablas de resultados de ?2 124 Apéndice J: tablas de resultados de CDT 129 Apéndice K: tablas de resultados de PSMEA 134 Apéndice L: artículo Bentham 139
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleDESARROLLO DE UNA METODOLOGIA DE SINTONIZACION PARA ESTIMADORES DIGITALES
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderEstrada Marmolejo, Rubén
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ELECTRONICA Y LA COMPUTACION CON ORIENTACIONES
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA ELECTRONICA Y LA COMPUTACION CON ORIENTACIONES
dc.contributor.directorGarcia Torales, Guillermo
dc.contributor.codirectorLeboeuf Pasquier, Jérôme
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEI10065FT.pdf9.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.