Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/89805
Título: The use of japanese particles in the Arte de la Lengua Japona, of Melchor Oyanguren
El uso de las partículas japonesas en el Arte de la lengua japona , de Melchor Oyanguren
Palabras clave: Gramática japonesa;japonés del siglo XVII;partículas;posposiciones;Oyanguren;Japanese grammar;Seventeenth Century Japanese;particles;postpositions;Oyanguren
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: It is significant that Arte de la Lengua Japona is the first Japanese grammar book written in Spanish. Melchor Oyanguren de Santa Inés was a Spanish missionary. In 1738, he wrote the mentioned work in the Philippines without knowing Japan, since it was based on Ars Grammaticae Iaponicae Linguae, a work by Diego Collado, who had lived in the land of the rising sun between 1619 and 1622. The structure of the book by Oyanguren would be based, in some sense, on Grammar of the Castilian Language, by Antonio de Nebrija. This present work undertake through observations of particles or postpositions of seventeenth century’s Japanese to which the author has referred, the analysis about the structuring of the part of the sentence constructed by the missionary. It will also be review, in comparison with the traditional classification of Japanese, whether it was an adequate description of the particles that Oyanguren tried to make. Also will be cited as an example, the classification of some particles that he considered as “casuals”: nominatives (ga, ua, and so on); genitives (ga, no); datives (ni, ye); accusatives (uo, ua, uoba, ga, ye); vocatives (icani); ablatives (yori, cara, ni, de), most probably based in the concept and terminology of Latin, which is different from traditional Japanese grammar.
Es valioso que Arte de la lengua japona sea la primera gramática japonesa escrita en español. Melchor Oyanguren de Santa Inés fue un misionero español;escribió en 1738 la mencionada obra en las Islas Filipinas, sin conocer Japón,dado que se basó en Ars Grammaticae Iaponicae Linguae, una obra de DiegoCollado, quien había vivido en la tierra del sol naciente entre 1619 y 1622. Laestructuración del libro de Oyanguren seguramente estaría basada, al menosde cierto modo, en la Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija.El presente trabajo aborda, a través de observaciones de las partículas oposposiciones del japonés del siglo xvii a las que se refirió el autor, el análi-sis sobre la estructuración de esa parte de la oración que llevó a cabo dichomisionero. Se analizará también, en comparación con la clasificación tradicional del japonés, si fue adecuada la descripción de las partículas que intentó hacer Oyanguren. Podremos citar como ejemplo su clasificación de algunaspartículas que consideró como “las casuales”: nominativas (ga, ua,etcétera);genitivas (ga, no); dativas (ni, ye); acusativas (uo, ua, uoba, ga, ye); vocativas (icani); ablativas (yori, cara, ni, de), seguramente basada en el concepto y la terminología del latín, la cual es distinta a la de la gramática japonesa tradicional.Con respecto a la metodología de nuestro estudio, no se utilizará la formacuantitativa, sino la cualitativa, ya que el corpus en la obra utilizada es hastacierto punto limitativo.  
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/89805
Otros identificadores: http://mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/493
10.32870/mycp.v4i12.493
Aparece en las colecciones:Revista México y la Cuenca del Pacífico

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.