Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88822
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorFernández Poncela, Anna María-
dc.date2015-01-19-
dc.date.accessioned2021-10-09T02:29:20Z-
dc.date.available2021-10-09T02:29:20Z-
dc.identifierhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/349-
dc.identifier10.32870/lv.v0i5.349-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/88822-
dc.descriptionÉpoca de elecciones, de duras campañas, de brillantes actos públicos, pero ¿qué se esconde detrás de todo esto? Es de- cir, más allá de las encuestas que nos agobian con sus núme- ros y porcentajes de quién va a la cabeza en esta carrera desbocada en la arena política formal, ¿qué hay? Este artículo pretende abordar básicamente un aspecto: las preferencias electorales, esto es, la simpatía partidaria, el voto emitido en la última convocatoria a elecciones y el que se emitirá en la próxima. Para ello se cuenta con los datos de una encuesta nacional realizada en 1996 que aborda dichos aspectos, entre otros, y cuyo análisis se desarrollará en estas páginas, centrándose en la temática planteada y dando prioridad a las variables de la edad y el sexo. No en vano se habla del impacto de la renovación generacional en relación con el cambio político y laalternancia partidaria electoral, y del considerable porcenta- je femenino a la hora de votar. Según las últimas informacio- nes del Instituto Federal Electoral, 52% del total del padrón electoral federal lo integran mujeres, mientras que el grupo de edad con más presencia en él es el de 20 a 24 años, con 16.19%, seguido por el que va de 25 a 29 años, con 15.3%.2.Es más, 60% de los nuevos empadronados son ciudadanos de 18 años de edad.3 Y según los datos del conteo de 1995, las mujeres constituyen 50.74% de la población total del país, mientras que los jóvenes entre los 18 años edad con derecho al voto y los 29 años edad en la que según las Naciones Unidas finaliza la juventud representan 23.09% del total de la población en edad de votar.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/349/375-
dc.relation10.32870/lv.v0i5.349.g375-
dc.rightsDerechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANAes-ES
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Núm. 5 (1997); 133-152es-ES
dc.source2448-7724-
dc.source1405-9436-
dc.source10.32870/lv.v0i5-
dc.titleEdad, Sexo y Política, Preferencias Electorales en Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones:Revista La Ventana

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.