Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88064
Título: Exclusion among peers: its implications for the students’ education
La exclusión entre pares: sus implicaciones en la formación de los y las estudiantes
Palabras clave: exclusión entre pares;interacción;formación
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: Thispaper aims to callattention tothe practices of exclusion that take place in the school through the interaction amonghigh school students, bothin the classroom andoutside of it. Our goal isto understand to what extent the exclusion that manifests itself through relational dynamics among peers is accompanied by implications for the formation of these students. As theoretical referents, we turn to the concept of intersubjectivity from aphenomenological perspective, as well as to the presuppositions ofsymbolic interactionism and Honneth’s recognition theory, which help to articulate the central concepts of exclusion, students’ interaction and education. The researchwork consisted ofbibliographic review that allowed usto find differentstudies and researchrelated to the subject, as well as tolearn aboutthe main approaches adopted both in our country and abroad. The results reveal the current situation of the problem, as well as the need to attend to the characteristics of the relationships established amongthe students, especially considering the importance of peer relationships for the effective achievement of the curricular goalsand the satisfactory development of individual and collective identity processes.
El presente documento tiene como objetivo atender a las formas de exclusión que se producen en la escuela, a través de la interacción entre estudiantes del nivel medio superior, tanto en el espacio áulico como fuera de éste. Interesa comprender en qué medida la exclusión que se manifiesta por medio de las dinámicas relacionales entre pares se acompaña de implicaciones para la formación de estos alumnos. Como referentes teóricos, se acude al concepto de intersubjetividad desde la perspectiva fenomenológica, así como a presupuestos del interaccionismo simbólico y a la teoría del reconocimiento de Honneth, los cuales ayudan a articular los conceptos centrales de exclusión-interacción-formación. El trabajo se desarrolló a partir de la revisión bibliográfica que permitió ubicar diversos estudios e investigaciones relacionados con la temática, conocer los principales enfoques y abordajes emprendidos, tanto en el ámbito internacional como nacional. Los resultados de la indagación realizada revelan la actualidad de la problemática, así como la necesidad de atender a las características de las relaciones que establecen entre sí los y las estudiantes, sobre todo si se considera la importancia de las mismas para el logro efectivo de los saberes curriculares y el desarrollo satisfactorio de los procesos identitarios individuales y colectivos.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88064
Otros identificadores: http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/531
10.32870/dse.vi19.531
Aparece en las colecciones:Revista Diálogos Sobre Educación

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.