Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/87510
Título: Modernidad política en el proyecto de Simón Bolívar: ambivalencia en sus discursos de liberación
Palabras clave: Bolívar;Modernidad;Criollo;América;República
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: Este trabajo de investigación busca ahondar en el pensamiento político de Simón Bolívar a partir de sus principales cartas, ensayos y discursos enunciados a principios del siglo XIX. Se asume aquí la idea de que este corpus teórico constituye un cúmulo de antecedentes que se encontrarían en permanente construcción. Tras el transcurso de los procesos independentistas en el continente, y al adquirir los criollos un rol hegemónico en la posterior construcción de la República, el pensamiento de Bolívar transitó desde un discurso que criticaba las estrategias de exclusión a las que estaban sometidos los criollos al interior de la administración colonial, a un discurso criollo que ahora invisibilizaba y excluía a las masas populares que habitaban en el continente. De este modo, el pensamiento independentista de la época, representado en una de sus principales figuras, tuvo la contradicción de enunciar la igualdad jurídica de todos los ciudadanos de la patria y, al mismo tiempo, enunciar a las masas populares, mayoría en ese entonces, como un estorbo para la creación de esta República libre, igualitaria y justa.___________________________________________________________________This research work seeks to delve into the political thinking of Simon Bolivar around his main letters, essays and speeches statements at the beginning of the nineteenth century. This theoretical corpus would constitute a wealth of background that would be in permanent construction. After the independence process in the continent and when the Creoles acquired an hegemonic role in the subsequent construction of the Republic, Bolívar thought went from a speech that criticized the exclusion strategies to which the Creoles were subjected during the colonial administration, to a creole discourse that now made the popular masses that inhabited the continent invisible and excluded. In this way, the independence thought at that time represented in one of its main figures, had the contradiction of enunciating the legal equality ofall country citizens and, at the same time, enunciating the popular masses, the majority at that time, as a hindrance to the creation of a free, equal and just Republic.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/87510
Otros identificadores: http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/7337
10.32870/cl.v0i20.7337
Aparece en las colecciones:Revista Contextualizaciones Latinoamericanas

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.