Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/87075
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorMartínez Garza, Francisco Javier-
dc.creatorLozano, José Carlos-
dc.date2015-10-09-
dc.date.accessioned2021-10-09T01:56:32Z-
dc.date.available2021-10-09T01:56:32Z-
dc.identifierhttp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/4207-
dc.identifier10.32870/cys.v0i3.4207-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/87075-
dc.descriptionThis article presents data about the origin of the contents transmitted on 12 weeks of television programming in four of the most important Mexican national television networks, and about the origin of the films exhibited in all Mexico City´s movie theaters during the 52 weeks of 2003. Findings suggest that the concept of cultural proximity seem to explain the predominance of national productions in Mexican television, but that political economic factors may account for the almost total dominance of U.S. films in Mexican theaters.en-US
dc.descriptionEl presente trabajo documenta el origen de los contenidos de 12 semanas de programación televisiva en los cuatro canales nacionales más importantes de México, así como la procedencia de las películas exhibidas en la totalidad de las salas cinematográficas de la Ciudad de México durante las 52 semanas del 2003. Los hallazgos confirman el funcionamiento del fenómeno de proximidad cultural en el caso de la programación televisiva, pero reconocen la existencia de factores económico- políticos que inhiben la producción de cine nacional y que refuerzan el marcado predominio de las películas estadounidenses en las salas de cine capitalinas.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/4207/3967-
dc.rightsDerechos de autor 2015 Comunicación y Sociedades-ES
dc.sourceComunicación y Sociedad; No. 3 (2005): Año 2; 47-65en-US
dc.sourceComunicación y Sociedad; Núm. 3 (2005): Año 2; 47-65es-ES
dc.source2448-9042-
dc.subjecttelevision programsen-US
dc.subjectcinemaen-US
dc.subjectcultural closenessen-US
dc.subjectasymmetric interdependenceen-US
dc.subjectanalysis of contentsen-US
dc.subjectprogramas televisivoses-ES
dc.subjectcinees-ES
dc.subjectproximidad culturales-ES
dc.subjectinterdependencia asimétricaes-ES
dc.subjectanálisis de contenidoes-ES
dc.titleFlujos televisivos y cinematográficos en Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones:Revista Comunicación y Sociedad

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.