Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/86501
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorOrtega Cervantes, Gonzalo-
dc.date2018-11-23-
dc.date.accessioned2021-10-09T01:17:43Z-
dc.date.available2021-10-09T01:17:43Z-
dc.identifierhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7470-
dc.identifier10.32870/cer.v0i56.7470-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/86501-
dc.descriptionComo es tradición en México, des­pués de cada periodo gubernamental viene una crisis económica, y el sexe­nio 1988-1994 no fue la excepción. Luego de una administración que dijo que el país ya formaba parte del primer mundo, inició el siguiente gobierno con una devaluación del peso en diciembre de 1994, la cual generó a su vez un incremento en los precios y en las tasas de interés du­rante 1995. Ante tal situación, los deudores de la banca tuvieron pro­blemas para cumplir sus compro­misos con las instituciones finan­cieras, lo cual provocó un aumento en la cartera vencida de los bancos.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7470/6512-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Carta Económica Regionales-ES
dc.sourceCarta Económica Regional; No 56 (1997): Carta Económica Regional September - October 1997 - Digitized; 17-18en-US
dc.sourceCarta Económica Regional; Núm. 56 (1997): Carta Económica Regional Septiembre - Octubre 1997 - Digitalizado; 17-18es-ES
dc.source0187-7674-
dc.titleLAS UNIDADES DE INVERSIÓN COMO SOLUCIÓN A LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y ALTERNATIVA DE AHORROes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Carta Económica Regional

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.