Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/86411
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Castillo Girón, Victor M. | - |
dc.creator | Cueva de Anda, Ma. Guadalupe | - |
dc.creator | Revelo Hurtado, Carmen | - |
dc.date | 2018-11-01 | - |
dc.date.accessioned | 2021-10-09T01:17:33Z | - |
dc.date.available | 2021-10-09T01:17:33Z | - |
dc.identifier | http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7369 | - |
dc.identifier | 10.32870/cer.v0i26.7369 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/86411 | - |
dc.description | El presente artículo pretende sintetizar algunos de los efectos secundarios derivados de lo que se conoce como "efectos multiplicadores” de los llamados "procesos de desarrollo regional", haciendo referencia especialmente al caso de los llamados enclaves y polos de desarrollo que en las últimas décadas han sido impulsados por el Estado mexicano en las zonas costeras del país. En particular se analizará el proyecto siderúrgico. Las Truchas, en Lázaro Cárdenas, Michoacán; los proyectos petroleros en la zona del Golfo de México, y el Corredor Turístico Ecológico de Costalegre, en Jalisco.En primer lugar es necesario definir lo que se entiende por desarrollo regional. Éste, según Barkin, "es una estrategia que intenta aumentar la infraestructura física e institucional, mediante la aportación de los recursos financieros y humanos necesarios para facilitar la producción rentable en escala comercial. En dicha estrategia la participación del Estado es clave ya que sin ella su realización sería impensable, en las condiciones de una "economía mixta". En los programas de desarrollo regional, el Estado no participa directamente en los procesos productivos, que son dejados en manos de la otra parte que conforma la mixtura económica, sino que sólo crea las condiciones idóneas para que los productores privados pueden aumentar los rendimientos físicos y mejorar sus propios ingresos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | es-ES |
dc.relation | http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7369/6422 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2018 Carta Económica Regional | es-ES |
dc.source | Carta Económica Regional; No 26 (1992): Carta Económica Regional September - October 1992 - Digitized; 18-23 | en-US |
dc.source | Carta Económica Regional; Núm. 26 (1992): Carta Económica Regional Septiembre - Octubre 1992 - Digitalizado; 18-23 | es-ES |
dc.source | 0187-7674 | - |
dc.title | DESEQUILIBRIOS EN EL ENTORNO REGIONAL DE LOS POLOS DE DESARROLLO | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Revista Carta Económica Regional |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.