Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/86386
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorCuéllar Álvarez, José Alberto-
dc.date2018-10-24-
dc.date.accessioned2021-10-09T01:17:23Z-
dc.date.available2021-10-09T01:17:23Z-
dc.identifierhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7341-
dc.identifier10.32870/cer.v0i22.7341-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/86386-
dc.descriptionEl mundo se encuentra inmerso en un periodo de constante transformación. Casi a diario surgen noti­cias refiriéndose a sucesos que hace unos cuantos años hubiesen parecido imposibles. Un ejemplo de ello es la apertura y democratización en la Unión So­viética y los países de Europa Oriental; la formación de los grandes bloques económicos de Europa Occidental, la Cuenca del Pacífico y América del Norte; la caída de las dictaduras militares en Chile, Brasil, Ar­gentina y Paraguay; y el proceso reprivatizador y liberalizador de la economía en varias de las naciones la­tinoamericanas. Es también una época de grandes avances en la ciencia y la tecnología, en donde las te­lecomunicaciones, la informática, la biotecnología y la robótica son parte cada vez más importante en los procesos de producción.La situación económica se encuentra fuertemen­te influenciada por los desarrollos científicos y técnicos. Ejemplos de ello son: 1) La invención y perfecciona­miento de los circuitos integrados, lo que ha permiti­do construir computadoras cada vez más poderosas a menor precio, dando lugar a la llamada ''revolución de las microcomputadoras". 2) Los desarrollos alcan­zados en el campo de la robótica y la inteligencia ar­tificial, que hacen posible la introducción en la indus­tria de máquinas programables capaces de desarrollar sus funciones con igual o mayor eficiencia que los operadores humanos, y 3) Los avances logrados en la ingeniería genética, que permiten la obtención de se­millas híbridas con mayor productividad y resistencia a las plagas y a las condiciones climáticas, por lo que se pueden obtener cosechas más abundantes.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7341/6397-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Carta Económica Regionales-ES
dc.sourceCarta Económica Regional; No 22 (1992): Carta Económica Regional January - February 1992 - Digitized; 19-22en-US
dc.sourceCarta Económica Regional; Núm. 22 (1992): Carta Económica Regional Enero - Febrero 1992 - Digitalizado; 19-22es-ES
dc.source0187-7674-
dc.titleEL RETRASO TECNOLÓGICO DE MÉXICO ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Carta Económica Regional

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.