Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/86356
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorBianchi, Geneviève-
dc.date2018-10-22-
dc.date.accessioned2021-10-09T01:17:16Z-
dc.date.available2021-10-09T01:17:16Z-
dc.identifierhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7311-
dc.identifier10.32870/cer.v0i17.7311-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/86356-
dc.descriptionEntre los países en desarrollo, México es uno de los más turísticos; capta más de la tercera parte de las lle­gadas a América latina y entre 7 y 8 por ciento del flujo de visitantes hacía los países en desarrollo. La política económica mexicana siempre ha tratado de conciliar independencia y voluntad de desarrollo, cap­tando la mayor cantidad posible de divisas; sin embar­go, las medidas adoptadas hasta antes del actual sexe­nio habían limitado el crecimiento turístico nacional frente al desarrollo del turismo internacional. es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7311/6367-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Carta Económica Regionales-ES
dc.sourceCarta Económica Regional; No 17 (1991): Carta Económica Regional March - April 1991 - Digitized; 33-38en-US
dc.sourceCarta Económica Regional; Núm. 17 (1991): Carta Económica Regional Marzo - Abril 1991 - Digitalizado; 33-38es-ES
dc.source0187-7674-
dc.titleTURISMO, URBANIZACIÓN Y PODER EN MANZANILLOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Carta Económica Regional

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.