Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/85998
Título: | Las denominaciones de origen en México. El queso Cotija: entre confiscación y valorización patrimoniales |
Editorial: | Universidad de Guadalajara |
Descripción: | ¿Cómo definir el queso Cotija? Los tecnólogos dicen que es un queso prensado, comentan su tamaño, su forma, su textura, su color... Los conocedores lo identifican como un queso pastoril, propio de una ganadería extensiva orientada hacia la producción de carne, cuyo sabor da testimonio de una relación simbiótica que enlaza al hombre con la naturaleza. Ambas definiciones son correctas, pero corresponden a dos concepciones opuestas de la relación que el hombre establece con la naturaleza, con su propia memoria y con la economía y la sociedad globales. Ambas definiciones pueden, en teoría, constituir el soporte de una denominación de origen (DO). Pero remiten, sin embargo, a dos proyectos radicalmente opuestos: de desarrollo territorial y de preservación de los patrimonios locales en un caso, de fomento de cadenas industriales y de apertura comercial en el otro. Lo cierto es que, en ambos casos, la DO plantea una exigencia y un desafío: definir las modalidades de apropiación de los saberes técnicos y relacionales que estructuran la sociedad local y determinan su futuro. |
Otros identificadores: | http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/5672 10.32870/cer.v0i115.5672 |
Aparece en las colecciones: | Revista Carta Económica Regional |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.