Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/85849
Título: | Introducción. Biopolítica de la reforma migratoria o barreras al mundo del talentismo |
Editorial: | Universidad de Guadalajara |
Descripción: | Este número de la Carta Económica Regional se dedica al análisis de la reforma migratoria en Estados Unidos y sus implicaciones para México. Se explica la problemática desde la perspectiva de la biopolítica. Foucault introdujo la categoría de “sociedad disciplinaria” en su clásico libro Discipline and punish: The birth of the prison (1975) para describir el capitalismo como sociedad industrial. Un año después acuñó el concepto de biopolítica para analizar la gestión y administración de las poblaciones, incluidas las políticas migratorias. En particular, Foucault describió el surgimiento de estrategias estatales de estigmatización, exclusión e incluso eliminación de minorías extranjeras. Actualmente, otros autores emplean el concepto de biopolítica para estudiar las políticas migratorias que van más allá del diseño de instituciones estatales disciplinarias (escuelas, prisiones, fábricas, etc). Entre las tecnologías biopolíticas se encuentran pasaportes, visas, permisos de trabajo, acuerdos internacionales de recepción y retorno de migrantes, etcétera. |
Otros identificadores: | http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/5474 10.32870/cer.v0i114.5474 |
Aparece en las colecciones: | Revista Carta Económica Regional |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.