Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85757
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorIbarra Garibay, León Esteban-
dc.creatorCastaño Meneses, Gabriela-
dc.date2020-07-01-
dc.date.accessioned2021-10-08T23:34:14Z-
dc.date.available2021-10-08T23:34:14Z-
dc.identifierhttp://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/7108-
dc.identifier10.32870/dugesiana.v27i2.7108-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85757-
dc.descriptionEn México se tienen pocos estudios sobre artrópodos asociados a plantas parásitas como son los muérdagos, que, desafortunadamente, afectan a gran parte de la masa forestal. Con respecto a las hormigas, sólo se tienen registros de algunas especies asociadas a los nectarios extraflorales de estas plantas, así como de hormigas cortadoras que llegan a consumir sus hojas. En el presente trabajo se estudiaron las hormigas arborícolas asociadas a plantas hemiparásitas del género Psittacanthus en el estado de Quintana Roo. La colecta de hormigas se realizó durante tres podas llevadas a cabo por los integrantes de las Brigadas Comunitarias de Sanidad Forestal del Estado de Quintana Roo, a los árboles atacados por plantas hemiparásitas (Psittacanthus mayanus Standl. & Steyerm., 1944 y P. rhynchanthus (Benth.) Kuijt, 1987), las ramas afectadas se encontraban a alturas entre 7 y 18 m, en una selva mediana subpereniifolia enel ejido de Felipe Carrillo Puerto (19°40’24.8” 87°58’34.3”) durante el año 2017. Se encontraron las especies Dolichoderus bispinosus (Olivier, 1792), D. diversus Emery, 1894, Pseudomyrmex kuenckeli (Emery, 1890) y P. simplex (Smith, 1877) en Psittacanthus mayanus infectando a Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., 1875, mientras que Camponotus sericeiventris (Guérin-Méneville, 1838), Cephalotes biguttatus (Emery, 1890) y Dolichoderus diversus Emery, 1894, fueron colectados en Psittacanthus rhyntacanthus. Camponotus se encontró en plantas hemiparásitas de Coccoloba spicata Lundell, 1939, mientras que Cephalotes y Dolichoderus en plantas parasitando a Lonchocarpus rugosus Benth., 1860. Son los primeros registros de hormigas asociadas a plantas de la familia Loranthaceae, y se establece el potencial que tienen estas plantas para albergar una biodiversidad considerable. Es importante realizar esfuerzos para conocer el papel que pueden tener las hormigas en estas plantas y las interacciones que establecen con las mismas, debido a que la presencia deplantas parásitas es considerado un problema a nivel nacional, por lo que, esta información puede permitir tener más herramientas que puedan ayudar a desarrollar mejores planes de manejo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/7108/6201-
dc.relationhttp://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/7108/6465-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Universidad de Guadalajaraes-ES
dc.sourceDugesiana; Vol. 27 No. 2 (2020); 125-130en-US
dc.sourceDUGESIANA; Vol. 27 Núm. 2 (2020); 125-130es-ES
dc.source2007-9133-
dc.source1405-4094-
dc.source10.32870/dugesiana.v27i2-
dc.subjectDoseles-ES
dc.subjectHormigas arborícolases-ES
dc.subjectMuérdagoes-ES
dc.subjectPsittacanthuses-ES
dc.subjectPlantas parásitases-ES
dc.titleHormigas (Hymenoptera: Formicidae) asociadas a dos especies de Psittacanthus (Santalales: Loranthaceae) en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeÁrticulo evaluado por pares,es-ES
Aparece en las colecciones:Revista DUGESIANA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.