Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85268
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorFlores Mendez, David Antonio
dc.date.accessioned2021-09-27T19:41:33Z-
dc.date.available2021-09-27T19:41:33Z-
dc.date.issued2021-07-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85268-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl ácido hialurónico es un biopolímero natural que se encuentra en distintas fuentes como el tejido epitelial, el humor vítreo, el cordón umbilical, la cresta de gallo y de forma capsular en algunas bacterias. Debido a sus propiedades hidratantes, la falta de toxicidad, su biocompatibilidad y biodegradabilidad, el ácido hialurónico se ha utilizado ampliamente en el área médica, farmacéutica y cosmética, proyectando para 2024 un mercado global de 7.25 billones de dólares. Principalmente se distinguen dos vías de obtención de ácido hialurónico, la extracción a partir de tejido animal y la producción microbiana, siendo esta última la que ha tomado mayor relevancia debido a la relativa facilidad con que se recupera el ácido. Particularmente, entre las cepas más productoras se encuentra Streptococcus zooepidemicus que actualmente se utiliza a nivel industrial. Existen pocos reportes donde se modela la producción de ácido hialurónico en cultivos por lote con medio sintético o con sustratos complejos, en donde, la ecuación logística es la más utilizada para describir el proceso fermentativo, sin embargo, esta última solo depende del crecimiento celular y no considera la limitación del sustrato o los efectos de inhibición. En el presente trabajo se modeló la producción de ácido hialurónico con medio sintético y a partir de los residuos de café verde y agave tequilero, para ello el trabajo se dividió en 4 etapas. En la primera etapa se evaluó el efecto de la concentración inicial de glucosa (9.35 – 59.96 g/L) y ácido láctico (10.69 – 56.04 g/L) con el fin de establecer efectos de inhibición sobre S. zooepidemicus. El incremento de la cantidad de glucosa en cada fermentación mostró un aumento gradual en la producción de biomasa, ácido hialurónico y láctico. Sin embargo, se observó que la velocidad específica de crecimiento disminuyó después de utilizar 39.15 g/L de glucosa, este efecto fue asociado a la acumulación de ácido láctico en el caldo de cultivo, mismo que se confirmó al evaluar la concentración inicial de este ácido, que a concentraciones superiores a 19.43 g/L comienza a pronunciarse gradualmente su efecto inhibidor sobre el crecimiento de la bacteria. En la segunda etapa se desarrolló un modelo matemático que describió el proceso fermentativo de las distintas concentraciones de glucosa de la primera etapa. El modelado realizado implicó la comparación de dos leyes cinéticas (Monod y Liu) y la estimación de sus parámetros cinéticos. De acuerdo con los coeficientes de determinación promedio (R2), en todas las fermentaciones simuladas el modelo de Liu mostró un mejor ajuste que el modelo de Monod, debido a esto el modelo de Liu se utilizó para simular las fermentaciones con los hidrolizados (etapa cuatro). En la tercera etapa se optimizaron las condiciones de hidrólisis en los residuos de café verde, siguiendo la metodología de superficie de respuesta. Además, se encontraron las condiciones que favorecen la hidrólisis enzimática de los residuos de agave (fibra de hoja y el bagazo), así como de su pretratamiento. En las condiciones óptimas de la hidrólisis ácida (2% v/v de HCl y 130 °C) se obtuvieron 29.7 g/L de monosacáridos, principalmente manosa. Mientras que para la hidrólisis enzimática en las condiciones óptimas (4.8 g/L de enzima y 163 rpm) se obtuvieron 36.7 g/L, siendo la glucosa el principal monosacáridos. Por otro lado, la cantidad máxima de monosacáridos recuperados de la hoja fue 30.74 g/L, esto bajo las siguientes condiciones: 5 g/L de enzima, 200 rpm y 16 horas. Mientras que para el bagazo el máximo recuperado fue de 33.56 g/L de monosacáridos con 5 g/L de enzima, 200 rpm y 24 horas. El pretratamiento ácido de la hoja y del bagazo permitió incrementar la cantidad de monosacáridos en un 30.7 y 20% respecto a la hoja y el bagazo sin pretratamiento. En la cuarta etapa, el jugo de la hoja de agave que contiene alrededor de 40 g/L de azúcares (sin hidrolizar), los hidrolizados obtenidos del café brocado y los hidrolizados de la hoja y el bagazo (con y sin pretratamiento) se utilizaron como sustrato para producir ácido hialurónico. Además, el proceso fermentativo de cada sustrato se modelo (con la ley cinética de Liu). En cada uno de los sustratos utilizados la bacteria fue capaz de producir ácido hialurónico, sin embargo, la cantidad obtenida con el hidrolizado enzimático de la hoja pretratada (4.23 g/L) fue mayor al resto de sustratos, e incluso superó la cantidad máxima de ácido hialurónico (3.48 g/L) obtenida con 59.96 g/L de glucosa. El modelo de Liu utilizado para describir el proceso fermentativo se ajustó en más del 90% de los datos experimentales del cultivo con los hidrolizados ácido y enzimático de café brocado, mientras que para los hidrolizados de la hoja y bagazo, se describió más del 95% de los datos.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN .......................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 1. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES ........................................................................ 5 1.1 Generalidades del ácido hialurónico...................................................................... 5 1.2 Propiedades fisicoquímicas y funciones biológicas del ácido hialurónico .................... 5 1.3 Aplicaciones y mercado del ácido hialurónico .......................................................... 6 1.4 Formas de obtención del ácido hialurónico ............................................................. 7 1.5 Streptococcus equi subsp. zooepidemicus .............................................................. 7 1.5.1 Biosíntesis de ácido hialurónico por S. equi subsp. zooepidemicus ....................... 8 1.6 Modelos matemáticos ...................................................................................... 9 1.6.1 Clasificación de los modelos cinéticos ................................................................ 10 1.6.2 Modelos empíricos para la velocidad específica de crecimiento ......................... 11 1.7 Modelado de la producción de ácido hialurónico ......................................................... 13 1.8 Residuos agroindustriales ................................................................................... 15 1.8.1 Composición del material lignocelulósicos ............................................................ 16 1.8.2 Hidrólisis y pretratamiento de la biomasa lignocelulósica .................................. 18 1.9 Generalidades del café ................................................................................... 19 1.9.1 Composición química del grano de café verde...................................................... 20 1.9.2 Residuos de café verde por la broca del café ........................................................ 21 1.10 Generalidades del Agave tequilana Weber var. Azul ................................................... 22 1.10.1 Generación de residuos de la industria tequilera ................................................. 23 1.10.2 Composición química de los residuos de agave .................................................... 23 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 25 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 25 3.1 Objetivo general ........................................................................................... 25 3.2 Objetivos particulares ..................................................................................... 25 4. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 26 5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 27 5.1 Microorganismo ............................................................................................. 28 5.1.1 Conservación del microorganismo ..................................................................... 28 5.2 Evaluación de la concentración inicial de glucosa sobre Streptococcus zooepidemicus… ....... 28 5.2.1 Medio de cultivo ........................................................................................ 28 5.2.2 Cuantificación de ácido hialurónico ................................................................. 29 5.2.3 Cuantificación de glucosa y ácido láctico .............................................................. 29 5.2.4 Cuantificación de biomasa ............................................................................... 30 5.3 Evaluación de la concentración inicial de ácido láctico ............................................... 30 5.4 Cálculo de los rendimientos, productividades y velocidades específicas .................... 30 5.5 Desarrollo del modelo matemático ..................................................................... 31 5.6 Optimización de las condiciones de hidrólisis de los residuos de café verde (Coffea arabica) .. 35 5.6.1 Hidrólisis ácida del café brocado ....................................................................... 36 5.6.2 Hidrólisis enzimática del café brocado .................................................................. 36 5.6.3 Cuantificación de monosacáridos de los hidrolizados .......................................... 37 5.6.4 Cuantificación de 5-hidroximetilfurfural, furfural y ácido fórmico del hidrolizado ácido de café brocado ......................................................................................... 37 5.6.5 Análisis estadístico de las hidrólisis ácida y enzimática ....................................... 37 5.7 Determinación de las mejores condiciones de hidrólisis de los residuos de agave tequilero .... 38 5.7.1 Hidrólisis enzimática del bagazo y la hoja de agave ............................................ 38 5.7.2 Pretratamiento e hidrólisis enzimática del bagazo y la hoja de agave ............... 39 5.8 Producción de ácido hialurónico con diferentes sustratos y modelado del proceso fermentativo 40 6. RESULTADOS ................................................................................................. 41 6.1 Evaluación de la concentración inicial de glucosa sobre S. zooepidemicus ................ 41 6.1.1 Perfiles de crecimiento de la biomasa ................................................................. 41 6.1.2 Perfiles de consumo de sustrato ........................................................................ 42 6.1.3 Perfiles de producción de ácido hialurónico ......................................................... 43 6.1.4 Perfiles de producción de ácido láctico ............................................................... 44 6.2 Efecto de la concentración inicial de sustrato sobre las velocidades específicas ....... 45 6.3 Rendimientos y productividades a diferentes concentraciones de glucosa ................ 47 6.4 Evaluación de la concentración inicial de ácido láctico sobre S. zooepidemicus ........ 50 6.4.1 Perfiles de crecimiento de biomasa a diferentes concentraciones iniciales de ácido láctico . 50 6.4.2 Perfiles de consumo de sustrato a diferentes concentraciones iniciales de ácido láctico…. ... 51 6.4.3 Perfiles de producción de ácido hialurónico a diferentes concentraciones iniciales de ácido láctico .......................................................................................................... 52 6.4.4 Perfiles de producción de ácido láctico con diferentes concentraciones iniciales de ácido láctico ....................................................................................................................... 53 6.4.5 Efecto de la concentración inicial de ácido láctico sobre las velocidades específicas ......... 54 6.5 Rendimiento y productividades a diferentes concentraciones de ácido láctico ......... 55 6.6 Modelado del proceso fermentativo a diferentes concentraciones iniciales de glucosa.. ....... 58 6.7 Hidrólisis de los residuos de café verde ................................................................. 61 6.7.1 Optimización de las condiciones de hidrólisis ácida ............................................. 61 6.7.2 Optimización de las condiciones de hidrólisis enzimática ................................... 64 6.7.3 Comparación entre la hidrólisis ácida y enzimática del café brocado................ 66 6.7.4 Post-tratamiento de los hidrolizados ácidos del café brocado ............................. 68 6.8 Hidrólisis de los residuos agave tequilero .............................................................. 68 6.8.1 Determinación de las mejores condiciones de hidrólisis enzimática de la hoja de agav..... 68 6.8.2 Determinación de las mejores condiciones de hidrólisis enzimática del bagazo de agav..... 71 6.8.3 Monosacáridos obtenidos del jugo de la hoja y de los hidrolizados enzimáticos73 6.8.4 Pretratamiento ácido e hidrólisis enzimática de la hoja y el bagazo .................. 74 6.9 Producción de ácido hialurónico a partir de los hidrolizados de residuos de café y agave… .... 77 6.9.1 Producción de ácido hialurónico a partir de los hidrolizados de café brocado desgrasado ... 77 6.9.2 Producción de ácido hialurónico a partir del jugo y los hidrolizados de la hoja y bagazo… ... 80 6.10 Modelado matemático del cultivo de S. zooepidemicus a partir de los hidrolizados de residuos de café y agave ....................................................................................................... 84 6.10.1 Modelado a partir del hidrolizado ácido y enzimático del café brocado desgrasado .......... 85 6.10.2 Modelado a partir del jugo y los hidrolizados de la hoja y el bagazo de agave . 88 7. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS ........................................................................... 92 8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 94
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAcido Hialuronico
dc.titleModelado cinético de la producción de ácido hialurónico por Streptococcus equi subsp. zooepidemicus a partir de residuos de café verde y agave tequilero
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFlores Mendez, David Antonio
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERIA QUIMICA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN INGENIERIA QUIMICA
dc.contributor.directorArriola Guevara, Enrique
dc.contributor.codirectorGarcia Sandoval, Juan Paulo
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEI10052.pdf
Acceso Restringido
3.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.