Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85242
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalomera García, Carlos
dc.contributor.advisorRamírez Meda, Walter
dc.contributor.authorRodríguez Contreras, Francia Elizabeth
dc.date.accessioned2021-09-23T21:17:28Z-
dc.date.available2021-09-23T21:17:28Z-
dc.date.issued2015-02-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85242-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl río Ayuquila-Armería es el segundo más grande en Jalisco y ha estado siendo impactado por descargas de aguas residuales sin tratar provenientes de sus afluentes. El río Tonaya es un río intermitente, afluente del rio Tuxcacuesco y este a su vez descarga en el río Ayuquila. El río Tuxcacuesco está represado y disminuye su caudal al iniciar la época de lluvias. Esta investigación se enfocó en tres aspectos, el primero, realizar un análisis histórico de la destilación de agave y su impacto socioambiental; el segundo aspecto, consistió en una evaluación del impacto que tiene la descarga de vinazas sobre parcelas agrícolas; y el tercero, en la evaluación del impacto sobre la calidad de las vinazas en el río Tonaya y su efecto en el río Tuxcacuesco. El municipio de Tonaya, por tradición es productor de licor de agave, sin embargo, esta producción, genera vinazas las cuales eran descargadas sin tratar, al drenaje urbano y posteriormente al río Tonaya. Esta situación se convirtió en un problema ambiental al descargarse en el río Tuxcacuesco ocasionando mortandad de peces en 2005 y 2011 y daños en cultivos agrícolas reportados por los campesinos. Para mitigar estos siniestros, las autoridades ambientales en conjunto con las empresas involucradas, acordaron no verter más vinazas al drenaje y construir una planta tratadora de aguas residuales urbanas. Cada empresa se hizo cargo de sus vinazas, descargándolas en parcelas privadas previo tratamiento. En la evaluación del impacto en la parcela agrícola se encontró un incremento en macronutrientes (nitrato y fosfato) y materia orgánica, lo que es un efecto positivo para los suelos agrícolas. Sin embargo, si no son bien manejadas las vinazas en la parcela puede representar un riesgo ambiental por el arrastre de sedimentos o la infiltración a cuerpos de agua. La no descarga de vinazas al río y la construcción de la planta tratadora de aguas residuales urbanas influyeron de manera diferente en las variables. En términos de nutrientes se incrementó la concentración de amonio y fosfato, estos incrementos pueden influir de manera negativa por el enriquecimiento de nutrientes en el agua. Sin embargo, la carga orgánica se redujo y el oxígeno presentó una mejoría, estos cambios son positivos en la calidad del agua.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................ 1 1.5 Literatura citada..................................................................................................................9 CAPÍTULO 2. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL AGAVE EN TONAYA Y SU PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ......................... 12 2.1 Introducción ........................................................................................................................12 2.2Métodos..............................................................................................................................15 2.3 Resultados ..........................................................................................................................15 2.4 Discusión ............................................................................................................................27 2.5 Conclusión ..........................................................................................................................28 2.6 Literatura citada .................................................................................................................29 CAPÍTULO 3. EFECTO DE LA DESCARGA DE VINAZAS EN UNA PARCELA AGRÍCOLA CON CULTIVO DE AGAVE ............... 33 3.1 Introducción ......................................................................................................................33 3.2 Justificación .....................................................................................................................34 3.3 Métodos .............................................................................................................................36 3.4 Resultados ........................................................................................................................51 3.5 Discusión ..........................................................................................................................57 3.6 Conclusión ........................................................................................................................59 3.7 Literatura citada................................................................................................................61 CAPÍTULO 4. CONTAMINANTES DEL RÍO TONAYA Y SU IMPACTO EN EL RÍO TUXCACUESCO 66 4.1 Introducción ......................................................................................................................66 4.2 Justificación .....................................................................................................................67 4.3 Antecedentes ....................................................................................................................70 4.4 Métodos .............................................................................................................................75 4.5 Resultados ........................................................................................................................81 4.6 Discusión ........................................................................................................................ 103 4.7 Conclusión ...................................................................................................................... 107 4.8 Literatura citada.............................................................................................................. 109 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 116 5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 116 5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 118 5.3 Literatura citada.............................................................................................................. 121
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectVinazas
dc.subjectCalidad De Agua
dc.subjectRio Tonaya
dc.subjectRio Tuxcacuesco
dc.subjectRio Ayuquila
dc.titleContaminación y degradación ambiental por vinazas en el río Tonaya y su impacto en el río Tuxcacuesco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRodríguez Contreras, Francia Elizabeth
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
dc.contributor.directorMartínez Rivera, Luis Manuel
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10045FT.pdf5.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.