Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85241
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFigueroa Rangel, Blanca Lorena
dc.contributor.advisorGallegos Rodríguez, Agustín
dc.contributor.authorArias Menaut, José Adalberto
dc.date.accessioned2021-09-23T21:17:28Z-
dc.date.available2021-09-23T21:17:28Z-
dc.date.issued2017-02-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85241-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractSi bien los ecosistemas forestales requieren ciertos mecanismos de disturbio, en las últimas décadas el Área de protección de flora y fauna La Primavera, localizada en el occidente de México, se ha visto fuertemente afectada debido a la visita pública, la urbanización, el pastoreo y en mayor medida por la ocurrencia de incendios forestales frecuentes. En este tenor, el estudio de las variables que intervienen en la formación de nuevas masas forestales o bosques secundarios, provenientes de tocones de árboles de Quercus, resulta imprescindible en la restauración y la silvicultura ecológica. Los encinos o robles (Quercus: Fagaceae Dumortier) tienen buena capacidad de regenerarse vegetativamente ya sea desde la base o a partir del tronco; los brotes o ramas, que emergen del sistema radicular, crecen de manera acelerada cuando el fuste es retirado o cuando el árbol queda severamente dañado después de un incendio. Así, la utilización de rebrotes de encino con fines de restauración puede ser más y efectivo que el establecimiento de plantaciones. Los objetivos principales de este estudio son: 1) determinar la probabilidad de rebrote postincendio en función de la mortandad y el diámetro en árboles de Quercus resinosa Liebm. y 2) evaluar la respuesta del crecimiento de rebrotes dominantes de Q. resinosa. El título de este trabajo engloba varios asuntos concernientes al manejo de áreas naturales, pudiendo estar ligado a la ecología, la perturbación y resiliencia de los ecosistemas y el manejo adaptativo de las mismas; debido a esto el documento está dividido en apartados donde de manera general se habla de la restauración pasiva, el fuego y la ecofisiología arbórea, además de los pormenores del área de estudio y los métodos utilizados. Se optó por la creación de únicamente dos capítulos, los cuales contienen resúmenes, introducciones, métodos, resultados y discusiones propios.
dc.description.tableofcontents1. Introducción 1.1. Justificación 1.2. Objetivo general 1.2.1. Objetivos específicos 1.3. Preguntas de investigación 1.4. Hipótesis 2. Revisión de literatura 2.1. La restauración pasiva 2.2. El concepto de perturbación 2.2.1. Perturbación y sucesión 2.2.2. La importancia de la perturbación en los bosques 2.3. El fuego 2.3.1. El efecto del fuego en los ecosistemas forestales 2.3.2. El manejo del fuego 2.4. Ecofisiología de la reproducción vegetativa en leñosas arbóreas 2.4.1. Morfología del rebrote 2.4.1.1. Rebrotes basales 2.4.1.2. Rebrotes de tallos subterráneos especializados 2.4.1.3. Rebrotes de raíz 2.4.1.4. Rebrotes oportunistas 2.5. Los encinos 3. Área de estudio 3.1. Características físicas del Área de protección de flora y fauna La Primavera 3.2. Características biológicas del Área de protección de flora y fauna La Primavera 4. Métodos 5. Mortandad y rebrote postincendio de un encinar dominado por Quercus resinosa en el occidente de México 5.1. Resumen 5.2. Introducción 5.3. Métodos 5.3.1. Área de estudio 5.3.2. Muestreo y análisis de datos 5.4. Resultados y discusión 5.5. Conclusiones 5.6. Literatura citada 5.7. Apéndice 6. ¿Qué variables intervienen en el crecimiento postincendio de rebrotes dominantes de Quercus resinosa en la sierra La Primavera? 6.1. Resumen 6.2. Introducción 6.3. Métodos 6.3.1. Área de estudio 6.3.2. Muestreo y análisis de datos 6.4. Resultados y discusión 6.5. Literatura citada 6.6. Ápendice 7. Literatura citada 8. Ápendice
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRestauracion Ecologica
dc.subjectIncendios Forestales
dc.subjectQuercus
dc.titleRestauración pasiva postincendio de un encinar del occidente de México
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArias Menaut, José Adalberto
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
dc.contributor.directorOlvera Vargas, Miguel
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10044FT.pdf2.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.