Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85239
Título: Estructura y composición de la comunidad de aves nidificantes en cavidades de la Estación Científica Las Joyas
Autor: Hernández Fernández, Evaristo
Director: Iñiguez Dávalos, Luis Ignacio
Asesor: Hernández Vázquez, Salvador
Palabras clave: Ecologia De Fauna;Reproduccion;Uso De Habitat
Fecha de titulación: 6-jun-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Entre las actividades antropogénicas con mayor efecto negativo sobre la diversidad de especies se encuentran la deforestación y el cambio de uso de suelo. Utilizando puntos de conteo y atracción auditiva, se estudió la comunidad de aves que utilizan cavidades en los bosques de pino y bosque mesófilo de montaña del occidente de México, un conjunto de aves estrechamente ligado a la salud y estado de manejo de los hábitats forestales en todo el planeta. Este gremio de aves, formado por tres grupos de anidadores (Nidificantes Primarios de Cavidades, Excavadores Débiles de Cavidades y Nidificantes Secundarios de Cavidades), son considerados modificadores y usuarios altamente dependientes de los recursos forestales, siendo los pájaros carpinteros (NPC), organismos clave en la transformación y provisión de cavidades. Se caracterizaron los árboles y troncos utilizados para actividades como el forrajeo y excavación por parte de los pájaros carpinteros. No se encontró evidencia de diferencia en la abundancia conjunta de este gremio de aves entre los dos tipos de vegetación, aunque si se detectaron cambios en la riqueza, composición y abundancia por especie, en cada tipo de bosque y entre temporadas reproductiva y no reproductiva, debidos a diferencias en la detectibilidad y a movimientos migratorios de corta distancia. Se observó que los rodales de 60 años de edad, con árboles de diámetros mayores a 20 cm y alturas totales mayores a 15 m contaron con la mayor riqueza y abundancia de aves que anidan en cavidades. La mayoría de árboles y troncos (>80%) utilizados directamente por los pájaros carpinteros para forrajeo y construcción de cavidades, presentaron diámetros mayores a 43 cm y alturas mayores a 12 m y con signos de degradación media o alta en sus tejidos, por lo que se recomienda no cortar ni extraer árboles y troncos que presenten dichas características. La generación de nuevo conocimiento sobre la relación entre la estructura del bosque y los organismos que lo habitan, puede ayudar a cambiar y mejorar las estrategias de manejo forestal de recursos como la tala y remoción selectiva de madera.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85239
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10042FT.pdf1.69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.