Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84903
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSuro Soto, Ana Lucía
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:27Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:27Z-
dc.date.issued13/06/2012
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84903-
dc.description.abstractResumen Se presenta una propuesta metodológica basada en la tarea de igualación de la muestra para analizar interacciones sustitutivas extrasituacionales. En el primer capítulo se especifican los criterios teóricos que permiten identificar la actualización de la función con base en sus aspectos funcionales definitorios. Se discute que el arreglo estándar de igualación de la muestra no permite identificar dichos criterios teóricos, por lo que se requiere hacer ciertas modificaciones a la tarea. En el capítulo 2 se presenta la propuesta metodológica que implica una situación de prueba basada en la tarea de de igualación de la muestra de segundo orden con un símbolo añadido indicando un nuevo criterio relacional. Esto permitía tener una doble funcionalidad en la situación, de modo que podía responderse de acuerdo con el criterio señalado por el símbolo o en función de las propiedades particulares de los estímulos de segundo orden. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de evaluar el efecto del entrenamiento diferencial en una tarea de discriminación condicional, con símbolos como estímulos comparativos, sobre el desempeño en la tarea de igualación con doble criterio concurrente que incluía uno de tales símbolos. Los resultados mostraron que pocos participantes respondieron en función del criterio señalado por el símbolo en la prueba con doble funcionalidad concurrente, y aún un menor número de participantes transfirieron dicho criterio a una situación nueva. Se discuten los resultados en términos de la transición de la función selectora a la sustitutiva extrasituacional. Así mismo se establece la relación entre los resultados obtenidos en este estudio y la descripción que hace Vygotski sobre el proceso evolutivo de formación de conceptos, su aplicación y transferencia.
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Tabla de contenido ............................................................................................................. 3 Lista de Figuras .................................................................................................................. 5 Lista de Tablas ................................................................................................................... 8 Resumen ............................................................................................................................. 9 Capítulo 1: Propuesta metodológica para analizar la función sustitutiva extrasituacional .......................................................................................................................................... 10 Sustitución extrasituacional: la estructura funcional y los criterios para su identificación ............................................................................................................ 10 Igualación de la muestra como metodología para el análisis de las funciones conductuales ............................................................................................................. 18 Dificultades para analizar sustitución extrasituacional con tareas de igualación de la muestra ........................................................................................... 26 Capítulo 2: Propuesta de investigación ............................................................................ 31 Método General ................................................................................................ 33 Experimento 1 .................................................................................................. 34 Método ......................................................................................................... 34 Resultados .................................................................................................... 51 Discusión ...................................................................................................... 70 Experimento 2 .................................................................................................. 81 Método ......................................................................................................... 83 PROPUESTA METODOLOGICA 4 Resultados .................................................................................................... 93 Discusión .................................................................................................... 110 Discusión General .......................................................................................... 118
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMetodologica
dc.subjectAnalizar
dc.subjectSustitucion
dc.subjectExtrasituacional
dc.titlePROPUESTA METODOLÓGICA PARA ANALIZAR SUSTITUCIÓN EXTRASITUACIONAL
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSuro Soto, Ana Lucía
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.contributor.directorRibes Iñesta, Emilio
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10297.pdf
Acceso Restringido
1.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.