Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84892
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Vílchez, Zirahuén Esther
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:24Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:24Z-
dc.date.issued12/06/2015
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84892-
dc.description.abstractRESUMEN En el presente trabajo se intentó determinar el efecto de los ensayos de elección libre sobre la ejecución y eficiencia en programas de reforzamiento diferencial de tasas bajas e intervalo fijo. Primero se describe el concepto de elección y las teorías y medidas que se han propuesto desde el Análisis Experimental de la Conducta para estudiarla. Luego se revisa a detalle el concepto de elección libre y los procedimientos mediante los cuales se ha evaluado la elección, incluidas las medidas comúnmente utilizadas para calcular la preferencia entre alternativas. También se revisan las características generales de un programa concurrente-encadenado y la incorporación de los hallazgos reportados por la teoría de la reducción de la demora respecto a la ley de igualación. Posteriormente se hace un análisis de los hallazgos reportados por la literatura aplicada en relación al fenómeno estudiado; y finalmente se detallan dos estudios en investigación básica en donde se reportan antecedentes relacionados con la pregunta de investigación. Se corrieron dos experimentos en donde cada uno estuvo compuesto por un grupo experimental y otro control acoplado; en el experimento uno se evalúo la razón de eficiencia de dos programas de reforzamiento diferencial de tasas bajas y en el experimento dos la tasa de respuesta y la vida cuartilar de dos programas de intervalo fijo. Los resultados revelaron que en el caso de los organismos expuestos a programas de intervalo fijo, estos presentaron una mayor vida cuartilar si la tarea consistía de ensayos de elección libre; mientras que en el caso de los sujetos con programas de reforzamiento diferencial de tasas bajas, la exposición a ensayos de elección libre o elección forzada no tuvo efectos sobre la tasa de respuesta presentada pero sí sobre el tiempo entre respuestas observándose una mayor distribución de las respuestas durante el intervalo programado. Se plantea la posibilidad de que tareas de elección libre impliquen ambientes con una mayor cantidad de información respecto a los criterios necesarios para que un organismo obtenga reforzamiento de manera más óptima.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE RESUMEN .............................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7 REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS ........................................... 22 INTERVALO FIJO ....................................................................................................... 25 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 29 EXPERIMENTO 1 ................................................................................................ 32 MÉTODO ..................................................................................................................... 32 Sujetos. ............................................................................................................................................. 32 Aparatos. .......................................................................................................................................... 32 PROCEDIMIENTO....................................................................................................... 33 Diseño. .............................................................................................................................................. 33 Moldeamiento. ................................................................................................................................. 33 Prueba. ............................................................................................................................................. 33 Extinción. .......................................................................................................................................... 34 RESULTADOS ............................................................................................................ 34 Análisis de los datos. ...................................................................................................................... 34 Respuestas por oportunidad de reforzador: comparación entre grupos. ............................... 37 Frecuencia relativa del tiempo entre respuestas: comparación entre grupos. ..................... 41 Eslabón inicial: diferencias entre grupos. .................................................................................... 43 EXPERIMENTO 2 ................................................................................................ 49 MÉTODO ..................................................................................................................... 49 Sujetos. ............................................................................................................................................. 49 Aparatos. .......................................................................................................................................... 49 PROCEDIMIENTO....................................................................................................... 50 Diseño. .............................................................................................................................................. 50 Moldeamiento. ................................................................................................................................. 50 Prueba. ............................................................................................................................................. 50 Extinción. .......................................................................................................................................... 51 RESULTADOS ............................................................................................................ 51 Análisis de los datos. ...................................................................................................................... 51 Tasa de respuesta: comparación entre grupos. ......................................................................... 53 Vida cuartilar: comparación entre grupos. .................................................................................. 55 Eslabón inicial: diferencias entre grupos. .................................................................................... 59 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 65
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEleccion Libre
dc.subjectEleccion Forzada
dc.subjectEficiencia
dc.subjectEjecucion
dc.subjectIntervalo Fijo
dc.subjectEstimacion Temporal
dc.subjectRatas Long Evans.
dc.titleEfectos de la elección libre en la ejecución y eficiencia de programas de reforzamiento diferencial de tasas bajas e intervalo fijo.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Vílchez, Zirahuén Esther
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.contributor.directorGarcía-Leal, Óscar
dc.contributor.codirectorDos Santos, Cristiano Valerio
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10287.pdf
Acceso Restringido
1.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.