Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84862
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMedina Hernández, Virginia
dc.contributor.advisorSanz Martin, Araceli
dc.contributor.authorZavala Rojo, Rocío
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:19Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:19Z-
dc.date.issued16/09/2019
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84862-
dc.description.abstractResumen Los trastornos del estado de ánimo son un tópico de suma importancia en la sociedad actual, ya que son considerados como un problema de salud pública en México. La literatura reporta que además de los síntomas afectivos estos pacientes presentan alteraciones en procesos cognitivos como la atención. Asociados con estas alteraciones pueden presentarse índices fisiológicos que nos ayuden a comprender de una manera integral la neurofisiología de estos trastornos. Estos índices son la amplitud y la latencia de componente P3b, que se ha asociado con procesos atencionales y del que se han reportado diferencias entre personas con trastornos del estados de ánimo y personas normales. Dado que los hallazgos no han sido concluyentes hasta el momento este estudio tuvo como objetivo aportar evidencia de que las características del componente P3b se presentan en pacientes con trastornos del estado de ánimo de manera distinta a la que se observa en personas sin esos trastornos. Así, consideramos investigar las diferencias de esas características en grupos específicos como los pacientes con Trastorno Depresivo Persistente y los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor. Decidimos evaluar a personas normales y a grupos de estos pacientes en tareas de atención enfocada y dividida, en dos modalidades sensoriales (visual y auditiva), para determinar cómo es el procesamiento de la información en cada modalidad. Utilizamos tareas con alta dificultad pretendiendo hacer evidente las diferencias en la morfología del componente P3b. Nuestros resultados sugieren que los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, tienen menor amplitud y mayor latencia en comparación con los sujetos control. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas con los pacientes con Trastorno Depresivo Persistente, estos resultados difieren cuando observamos las latencias, puesto que en algunas tareas la latencia de los Pacientes con Trastorno Depresivo Mayor es mayor que la de los Pacientes con Trastorno Depresivo Persiste, lo que nos permite proponer que los Pacientes con Trastorno Depresivo Persistente han desarrollado estrategias de compensación muy efectivas a nivel conductual.
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción. 1 1. Marco Teórico 3 1.1 Trastornos del estado de ánimo. 3 1.2 Trastorno Depresivo Mayor. 3 1.3 Epidemiología del Trastorno Depresivo Mayor. 3 1.4 Expresión clínica del Trastorno Depresivo Mayor. 5 1.5. Diagnostico del Episodio Depresivo Mayor 5 1.6 Fisiopatología del Trastorno Depresivo Mayor. 6 88 1.6.1 Factores Genéticos 6 1.6.2 Sistemas de Neurotransmisión 8 1.6.2.1 Sistema Serotonérgico 8 1.6.2.2 Sistema Dopaminérgico 9 1.6.2.3 Sistema Glutamatérgico 10 1.6.3 Factores Neuroendocrinos 11 1.7 Alteraciones Neuroanatómicas En El Trastorno Depresivo Mayor. 13 2. Trastorno Depresivo Persistente 13 2.1 Epidemiología del Trastorno Depresivo Persistente 14 2.2 Expresión clínica del Trastorno Depresivo Persistente 14 2.3 Diagnóstico del Trastornos Depresivo Persistente 15 2.4 Fisiopatología del Trastorno Depresivo Persistente 15 2.4. 1 Sistemas de Neurotransmisión 15 2.5 Factores Neuroendocrinos 16 2.6 Alteraciones Cognitivas de los Trastornos del Estado de Ánimo 17 3. Alteraciones de la Atención 17 3.1 Alteraciones de la Memoria 21 3.2 Alteraciones de las Funciones Ejecutivas 23 4. Potenciales Relacionados con Eventos 26 4.1 EL componente P300 26 4.2 P300 y Trastornos del Estado de Ánimo 33 5. Trabajo Experimental 37 5.1 Planteamiento del problema 37 5.2 Objetivo General 38 5.2.1 Objetivos específicos 38 5.3. Hipótesis general 39 5.3.1 Hipótesis específicas 39 6. Método 40 6.1 Participantes 40 6.2 Criterios de Inclusión 40 6.2. 1 Instrumentos 42 6.3 Criterios de Exclusión 43 6.4. Consideraciones Éticas 43 6.5 Procedimiento 44 6.5.1 Tareas Experimentales 44 6.5.2 Tarea Enfocada Auditiva 44 6.5.3 Tarea Enfocada Visual 44 6.5.4Tarea Atención Dividida 45 6.6. Registro Electrofisiológico 47 6.7 Análisis de Datos 48 6.8 Descripción de Variables 48 6.9 Análisis Electrofisiológico 48 7. Resultados Conductuales 50 8 Resultados Electrofisiológicos 56 9 . Discusión 66 10. Conclusiones 72 11. Referencias 74 12 Anexos 80
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCognitiva En Procesos De Atencion
dc.subjectPacientes Con Trastornos Del Estado De Animo
dc.titleEfecto de la demanda cognitiva en procesos de atención en pacientes con trastornos del estado de ánimo
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderZavala Rojo, Rocío
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorZarabozo Enríquez De Rivera, Daniel
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10251.pdf
Acceso Restringido
2.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.