Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84763
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVarela Barraza, Julio
dc.contributor.authorVázquez Valencia, Saraí Betsabé
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:20Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:20Z-
dc.date.issued21/06/2017
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84763-
dc.description.abstractResumen La lectura es un proceso ampliamente estudiado, muchos autores han propuesto diversos modelos cognitivos que buscan entender la adquisición y desarrollo de dicho proceso. Uno de ellos es el Modelo de la Ruta Dual en Cascada, que postula dos estrategias para identificar las palabras: a partir de la Ruta Lexical o mediante la Ruta Sublexical, ambas se utilizan de manera alternada y complementaria. Por otra parte, se ha descrito que la transparencia ortográfica del lenguaje influye en el aprendizaje de la lectura, debido a la alta correspondencia grafemanfonema. En las primeras etapas, los niños que hablan español, emplean como estrategia preferencial el uso de la Ruta Sublexical. Conforme adquieren mayor experiencia y debido a la exposición constante, decodifican las palabras mediante el uso de la Ruta Lexical, que les permite tener una lectura más rápida y fluida a partir del almacenamiento fiel de las representaciones ortográficas. Sin embargo, no todos los niños parecen beneficiarse de la exposición constante, por lo que se ha descrito que los niños con dislexia presentan un uso prolongado de la decodificación Sublexical, que se expresa mediante una lenta velocidad lectora. En el presente proyecto, exploramos el efecto de la exposición repetida a las palabras en tareas ecológicas que simulan el impacto natural sobre el desarrollo lector, esto en participantes con diferente rendimiento lector, a través del registro de los movimientos oculares. Clasificamos 58 niños y niñas de tercer grado de primaria en tres grupos, según su velocidad lectora (Alto:20, Promedio:18 y Bajo:20) siguiendo los parámetros publicados por la SEP en 2010. Leyeron en voz alta una lista de palabras aisladas y tres textos en los se presentaron de manera repetida palabras frecuentes e infrecuentes. Encontramos que todos los grupos se beneficiaron de la exposición repetida y frecuencia de las palabras, por lo que diminuyeron su tiempo de análisis en la última presentación, lo que indicó una progresión al reconocimiento automático. Sin embargo, el grupo Bajo presentó diferencias significativas en el tiempo de análisis (mayor duración de la mirada y número de fijaciones), mientras que en la codificación de las palabras cometen más errores de tipo homófono. Los resultados del estudio sugieren que el grupo Bajo presenta un déficit para almacenar fielmente los patrones ortográficos de las palabras y que podrían requerir de un mayor número de exposiciones para codificarlas adecuadamente.
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen ………………………………………………………………………………… 6 Abstract …………………………………………………………………………………. 7 Introducción …………………………………………………………………………….. 8 1. Marco Teórico ………………………………………………………………………. 10 1.1. Desarrollo normal de la lectoescritura …………………………………………. 10 1.2. Dificultades en el aprendizaje de la lectura. Dislexia y características conductuales generales ………………………………………………………… 13 1.3. Conciencia fonológica como déficit central …………………………………… 14 1.4. Déficit en la velocidad de denominación en lenguas ortográficas transparentes .…………………………………………………………………... 15 1.5. Teoría del doble Déficit ………………………………………………………... 17 1.6. Reconocimiento automático de las palabras …………………………………… 17 1.7. Paradigmas de priming de repetición en niños con dificultades lectoras ……… 19 1.8. Movimientos oculares y lectura ………………………………………………... 19 1.9. Movimientos oculares y dislexia ………………………………………………. 25 1.10. Bases neurobiológicas de las dificultades lectoras …………………………… 26 2. Planteamiento del problema ………………………………………………………… 31 2.1. Pregunta de investigación ……………………………………………………… 32 2.2. Objetivos generales y específicos ……………………………………………… 32 2.3. Hipótesis generales y específicas …………………………………………….... 33 3. Metodología ………………………………………………………………………… 34 3.1. Participantes ……………………………………………………………………. 34 3.2. Diseño ………………………………………………………………………….. 35 3.3. Variables independientes y dependientes ……………………………………… 35 3.4. Criterios de inclusión y exclusión ……………………………………………... 36 3.5. Instrumentos de medición ……………………………………………………… 37 3.6. Tareas de exposición repetida a las palabras …………………………………... 37 5 3.6.1. Estímulos ………………………………………………………………... 38 3.6.2. Registro de movimientos Oculares ……………………………………... 44 3.6.3. Revisión de la calidad de los Registros …………………………………. 46 3.6.4. Definición de las Áreas de Interés ………………………………………. 46 3.7. Procedimiento general …………………………………………………………. 48 3.8. Consideraciones éticas …………………………………………………………. 51 4. Resultados …………………………………………………………………………... 53 4.1. Caracterización de la muestra ………………………………………………….. 53 4.1.1. Ejecución lectora ………………………………………………………... 53 4.1.2. Habilidades fonológicas ………………………………………………… 54 4.2. Resultados de las tareas de exposición a las palabras ………………………….. 56 4.2.1. Parámetros del rendimiento lector ……………………………………..... 56 4.2.2. Parámetros de los movimientos oculares .................................................. 58 4.2.2.1. Duración de la mirada …………………………………………... 59 4.2.2.2. Número de fijaciones ……………………………………………. 65 4.2.2.3. Número de refijaciones ………………………………………….. 69 4.3. Correlación entre el efecto general de la exposición y el rendimiento lector ….. 72 4.4. Efecto del rendimiento lector sobre la escritura ortográfica de palabras ………. 72 5. Discusión …………………………………………………………………………… 74 6. Conclusiones ………………………………………………………………………... 84 7. Referencias bibliográficas …………………………………………………………... 86 8. Anexos ……………………………………………………………………………… 90
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDislexia
dc.subjectReconocimiento De Palabras
dc.subjectEfecto De La Exposicion Repetida
dc.subjectMovimientos Oculares.
dc.titleEfecto de la exposición repetida a las palabras sobre los movimientos oculares en niños con diferente rendimiento lector.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVázquez Valencia, Saraí Betsabé
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorGómez Velázquez, Fabiola Reveca
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10248.pdf
Acceso Restringido
1.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.