Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84760
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJuárez González, Jorge
dc.contributor.advisorCárdenas Villalvazo, Asucena
dc.contributor.advisorMartínez Sánchez, Félix Héctor
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Alicia Estefanía
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:19Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:19Z-
dc.date.issued19/04/2018
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84760-
dc.description.abstractRESUMEN Cambios en la nutrición materna tienen implicaciones tanto morfológicas como funcionales en el sistema nervioso de la cría. Algunos de estos cambios observados en ratas recién nacidas expuestas a restricción alimentaria materna son: disminución de la hormona leptina, cambios en la conformación del hipotálamo y en la disposición de receptores dopaminérgicos. Otro periodo vulnerable es la preadolescencia, en el que la exposición temprana a sustancias que resultan recompensantes como la ingesta de drogas o alcohol, así como el consumo de un alimento apetecible pueden llegar a generar una mayor dependencia en etapas adultas. Tomando en cuenta esta información es importante conocer cómo afecta una restricción alimentaria durante el periodo fetal al consumo de alimento apetecible en la preadolescencia siendo ambos periodos sensibles para el desarrollo de la obesidad en la edad adulta. Es importante también indagar en las diferencias sexuales que existen en la conducta alimentaria, ya que existe información contradictoria al respecto. Se utilizaron 16 hembras Wistar gestantes las cuales se dividieron en grupo control y grupo con restricción. Al grupo control se les colocó alimento y agua Ad libitum durante todo el periodo de gestación y al grupo con restricción alimentaria tuvo acceso al 50% de alimento estándar en relación con el grupo control a partir del día gestacional 10 (DG 10) hasta el día del nacimiento de las crías (DG 22). Durante el periodo de lactancia ambos grupos tuvieron acceso libre de alimento. El día postantal 25 (DP 25) se formaron cuatro grupos: Machos control (MCN), hembras control (HCN), machos restricción (MRS) y hembras restricción (HRS). Del DP 28 al 39, fueron expuestos a alimento alto en calorías y alimento estándar ad libitum por 24hrs/12 días. A partir del día 70 los cuatro grupos fueron expuestos nuevamente al consumo de alimento apetecible y estándar por 28 días siguiendo los criterios anteriormente mencionados (DP 70-98). Los resultados mostraron que los sujetos expuestos a la restricción alimentaria materna tuvieron un mayor porcentaje de ganancia de peso al finalizar el periodo de exposición al alimento alto en calorías en la preadolescencia y la adultez a pesar de no existir diferencias en el consumo de alimento entre ambos grupos. También se encontraron diferencias sexuales durante la etapa de adultez en el porcentaje de ganancia de peso y el consumo de 2 alimentos. Los machos tuvieron una mayor ganancia de peso y un mayor consumo de alimento estándar. Sin embargo, fueron las hembras quienes tuvieron un mayor consumo de alimento alto en calorías. Lo anterior nos sugiere que la restricción alimentaria genera cambios en el metabolismo de las crías y no en la preferencia por alimentos altos en calorías, generando una mayor ganancia de peso a largo plazo lo que pudiera estar afectado por las hormonas sexuales y la leptina, que se encuentran íntimamente relacionadas, particularmente los estrógenos los cuales funcionarian como un factor protector para que las hembras tiendan a ganar menos peso corporal que los machos.
dc.description.tableofcontentsContenido ANTECEDENTES ................................................................................................................. 7 1. Desnutrición materna ...................................................................................................... 7 2. Periodos críticos: ............................................................................................................ 8 2.1 Periodo Fetal ............................................................................................................. 8 2.2 Preadolescencia como periodo crítico: ................................................................... 12 3. Sistema de regulación de hambre-saciedad .................................................................. 13 3.1 Alimentación hedónica ........................................................................................... 16 3.3 Diferencias sexuales ............................................................................................... 17 4. Sistema de Recompensa ............................................................................................... 18 4.1 Estructuras del sistema de recompensa involucradas en la conducta alimentaria .. 19 5. Neurotrasmisores implicados en el sistema de recompensa ......................................... 22 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 26 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 27 OBJETIVOS PARTICULARES: ..................................................................................... 27 METODOLOGÍA:................................................................................................................ 29 Diseño experimental ..................................................................................................... 32 RESULTADOS .................................................................................................................... 33 Nacimiento y Destete.................................................................................................... 33 Preadolescencia: ........................................................................................................... 34 Adultez: ........................................................................................................................ 40 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 47 REFERENCIAS ................................................................................................................... 53
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAlimentaria
dc.subjectGestacion En El Consumo De Un Alimento
dc.subjectPreadolescencia
dc.subjectAdultez
dc.titleEfectos de la restricción alimentaria durante el periodo de gestación en el consumo de un alimento apetecible en la etapa de preadolescencia y adultez en la rata”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMartínez Martínez, Alicia Estefanía
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorBarrios De Tomasi, Eliana
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10245.pdf
Acceso Restringido
876 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.